05 nov. 2025

El mejoramiento de controles evitará que estupefacientes sigan circulando

Desde las instituciones señalan la intención de mejorar la imagen del país para que deje de ser un país de tránsito de drogas, luego del hallazgo de una carga de cuatro toneladas de cocaína.

28793757

En Telefuturo. Juan Martens y Óscar Orué participaron de Políticamente Yncorrecto.

GENTILEZA

Desde la Senad y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), se realizan trabajos coordinados en el combate de drogas, manifestaron sus titulares, Jalil Rachid y Óscar Orué en el programa Políticamente Yncorrecto, de Telefuturo.
En el mismo sentido, el criminólogo Juan Martens dijo que no se puede abordar el problema de la droga solamente desde lo penal. Sostuvo que hay que dar oportunidades laborales a los jóvenes de la frontera, donde más permea el negocio de las drogas.

“Estamos buscando alternativas, estamos reduciendo tasas, para ser más competitivos, y para nosotros es importante esa inversión. De hecho, estamos logrando que haya más atención hacia Paraguay”, expresó Orué, quien citó que una empresa de celulosa va a invertir USD 3 millones en una zona franca.

Jalil Rachid enfatizó que el trabajo requiere de una evaluación constante, y para ello se requieren condenas por lavado de activos, un soporte fuerte de las investigaciones y que haya realmente resultados respecto a esa lucha.

Acerca de la última incautación de cuatro toneladas de cocaína halladas en un contenedor que transportaba azúcar, Rachid indicó que hay indicios sobre los dueños del cargamento. “Tenemos un camino que nos lleva a una estructura. Estamos hablando de una cooperación internacional. Se trata de organizaciones criminales distintas, asociadas con un vínculo común, que es el narcotráfico”, refirió.

Orué dijo que se debe cambiar la estrategia de la verificación y el control en zona primaria y ahí es donde se deben utilizar elementos de tecnología, datos, inteligencia, para empezar a perfilar un riesgo diferente. “Lo que sabemos es la cantidad de pistas disponibles y cuántos aviones descienden en cada una de ellas, transportando entre 300 y 400 kilos por avión. En las zonas de Amambay, Canindeyú y San Pedro, estimamos que llegan aproximadamente mil aviones al mes”, manifestó Martens. Sostuvo que es crucial entender la cantidad de aviones que están llegando, la cantidad de cocaína que están transportando y cómo funciona nuestro sistema de distribución. “Alimentamos a San Pablo, Buenos Aires y, desde hace unos cinco o seis años, también a Europa y Oriente. Estos delitos profesionales proliferan cuando fallan los sistemas de control, y es ahí donde se encuentran oportunidades políticas. Por esta razón, el PCC se ha instalado aquí y cambió su logística”, resaltó. Jalil Rachid destacó que los negocios de la cocaína y la marihuana son diferentes. En uno somos de tránsito, y en el otro jugamos de local.

El cultivo de marihuana crea un sinnúmero de problemas, como invasiones, delitos ambientales.

“Entonces empezamos ahora a dar otra imagen, que yo creo que estamos dando, por lo menos interinstitucionalmente, estamos trabajando de manera coordinada”, señaló.

Por otro lado, Rachid refirió que con la compra de aviones Tucanos se está viendo también la adquisición de radares. “La gente suele mencionar el narcotráfico y el crimen organizado, pero olvida que también es una necesidad de defensa nacional”, aseveró.

<b>Se debe cambiar la estrategia de la verificación y el control en zona primaria. Hay que utilizar tecnología. Óscar Orué, titular de DNIT.</b>
<b>Tenemos un camino que nos lleva a una estructura, estamos hablando de una estructura internacional. Jalil Rachid, titular de Senad.</b>

Más contenido de esta sección
Miembros del oficialismo, tanto del Senado como de Diputados, expresaron sus posiciones respecto al reciente pedido de los ministros de la Corte Víctor Ríos y Gustavo Santander, respecto a lograr inamovilidad en el cargo. La discusión se genera en medio de la presentación de juicio político contra ministros de la Corte por parte de víctimas de la mafia de los pagarés.
El diputado liberal Diosnel Aguilera dijo que las críticas hacia el pedido de inamovilidad del ministro de la Corte Suprema Suprema Víctor Ríos son infundadas y sin rigor legal. Además, tildó de “comisarios de la moral” a quienes cuestionan la solicitud.
Los diputados liberales informaron sobre su viaje a China y tensionaron con los colorados, que son afines a Taiwán, en plena sesión. Carlos Pereira afirmó que Paraguay pierde una oportunidad de desarrollo y que el país asiático lo ve como un punto estratégico en la región.
La Contraloría General de la República realizó dos pedidos de informes a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones sobre Nubicom, empresa argentina que fue adjudicada con la licencia para la provisión del servicio de internet 5G.
El doctor Ignacio Iramain, legislador que sustituyó a la destituida Kattya González en la Cámara Alta, manifestó su desconfianza hacia la Corte Suprema de Justicia que debe tratar la acción de inconstitucionalidad presentada por la ex senadora y habló de un posible “paquete” acordado y atado a los pedidos de inamovilidad.
El diputado colorado disidente Roberto González afirmó que, por motivos políticos, fue removida la doctora Laura Barreto del Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) y reemplazada por un odontólogo que, según señaló, estaría sometido a los caudillos políticos de la zona.