25 oct. 2025

El largo y sinuoso camino de las tasas de interés

Una de las preguntas más frecuentes en este momento, en el que el Banco Central del Paraguay (BCP) ha decidido iniciar el proceso de disminución de la Tasa de Política Monetaria (TPM), es acerca del efecto de estos ajustes sobre el guaraní y, por supuesto, en las condiciones de negocio en el mercado bursátil.

Las dudas son muchas y para ello entrevisté a mi amigo y colega Roland Holst, nadie mejor que él, para enriquecernos en estas reflexiones. Por lo tanto, nuestra columna de hoy reproduce sus comentarios. Roland es director en la BVA, Banco Sudameris y Bladex, es economista, PhD de la Universidad de Chicago y, en su momento, se desempeñó como Head of Fixed Income Research en la firma Estadounidense State Street.

Intenté resumir mis dudas filosóficas en dos simples cuestiones. La primera es si la baja de tasas de interés en Paraguay conlleva una preferencia por el dólar y una depreciación del guaraní. Sabemos que el nivel de estas tiene una estrecha relación con el beneficio de nuestras inversiones.

Según Roland, es difícil precisar hasta qué punto la última medida del BCP puede conducir a la depreciación del tipo de cambio porque los mecanismos son indirectos al estar Paraguay relativamente aislado de los demás mercados de capitales, sumado también a la inflación controlada de Paraguay. Recordó que la banca matriz implementa política monetaria (PM). Es decir, aunque analiza las condiciones de interés en los mercados, finalmente, la PM se lleva a cabo con el propósito de controlar la inflación.

“El tipo de cambio tiene un impacto en inflación bastante moderado (...) Entonces el BCP realmente va a hacer política monetaria mirando sus expectativas de inflación para adelante (a 12 y 24 meses). Y si hubiere impacto fuerte del tipo de cambio, va a reaccionar sobre esa variable puntualmente”, dijo.

“Pero como la prioridad es la inflación, el Banco Central no actúa inmediatamente sobre cierta fluctuación del tipo de cambio, lo haría solo como segunda medida si las fluctuaciones son fuertes”.

En segundo lugar, se encuentra el mercado internacional y sus tasas de interés elevadas. Roland consideró este escenario de apreciación como interesante, ya que la reacción a las tasas en Estados Unidos tiene efecto tanto en la parte corta de la curva (Bonos del Tesoro de EEUU a dos años) como en la larga de la curva (Bonos del Tesoro a 10 años o más).

“Para mí es algo interesante como economista, porque es una señal de que hay expectativas de que las tasas no bajen tan pronto y tan rápido, y cuanto más tiempo duren tasas ‘altas’, más normal se va a volver otra vez el trade-off entre consumo y ahorro, que es como la humanidad se manejó durante siglos”, analizó.

Es decir que esta consecuencia es beneficiosa para el ahorrista, ya que puede aprovechar el lento descenso de tasas para mantener un beneficio mayor en su inversión por más tiempo.

¿Entonces… cómo vas a posicionar tu portafolio?

Más contenido de esta sección
La peor secuela del “líder único” en el Paraguay fue la frustración de toda una generación junto a la mediocrización de la siguiente. Para que 36 años después, sigamos con una transición democrática que parece interminable, reticentes para dar por finalizadas, con claridad y determinación, las secuelas perniciosas del pasado. Incapaces todavía de remover todos sus rescoldos.
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.
OPINIÓN. Hemos sido testigos de un acontecimiento quizá de los más violentos y repudiables acaecidos en nuestro país desde hace muchos años, es imposible no sentirnos provocados. Un chico ha decidido asesinar no solo a su hijo en camino, sino que también a la madre de ese niño, su novia.