07 ago. 2025

El informe del Mecanismo revela que siguen habiendo torturas en Tacumbú

Aparte de los golpes, una nueva técnica implementada es que los propios agentes penitenciarios estarían amenazando de tildarlos que son del Clan Rotela para que les lleven a máxima seguridad.

30650289

Retoma. Tras el Operativo Veneratio, agentes retomaron el poder.

“La situación de control de población de Tacumbú se da a través de los golpes, como forma de ejercicio del poder (lo que) ha sido constatado por el equipo que realizó el monitoreo. Se observó que la figura de castigo y de golpes se trasladó de los capataces de los pabellones a los guardias”, dice el informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT).
Lo que buscaba el organismo era develar cómo prosiguió el sistema en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, luego del Operativo Veneratio, donde hoy funcionaría un nuevo sistema, que al parecer, no ha dejado de lado los malos tratos.

“Antes del operativo, el control y ejercicio del poder al interior de la penitenciaria era claro. El mismo lo realizaba el grupo criminal de base carcelaria denominado Clan Rotela, era quien disponía de los lugares, de los pabellones. Cada pabellón respondía al clan y tenía su líder”, dice parte del informe.

Así como tenían sus líderes y sus reglas, también contaban con áreas de castigo y de imposición de su lógica disciplinaria. “Contaban con celdas de castigo, en pabellones emblemáticos, donde eran sometidos a tortura, situación conocida por los guardias y las autoridades del penal”.

Según el Mecanismo, ahora el sistema volvió a manos de los agentes penitenciarios.

TORTURAS DE POLICÍAS. Para perpetrar los actos de violencia –cita el informe– los agentes policiales, durante detenciones y reclusiones, suelen usar elementos, como golpes de puño, cachiporras, cachiporra con caños, apysarapo. Incluso, de acuerdo a las entrevistas, se reveló el uso de armas de fuego, golpes con patadas, y en menor porcentaje el uso de cadenas, moquetas, o hules en la cabeza.

El monitoreo realizado en el 2024, cita las partes del cuerpo violentados, como barriga, costillas, brazo, cabeza, cuello, e incluso la cara, espalda, cuello y boca del estómago.

Varios de los entrevistados explicaron que hubo casos de golpes en todo el cuerpo, y uno mencionó la participación de un perro y amenazas con armas para que la persona hable. “Este panorama evidencia un patrón de violencia extendida”, reflexiona el Mecanismo.

Y la advertencia constante que utilizan ahora: Ser llevados a aislamiento y, en caso de “crear más problemas”, la posibilidad de ser llevados a penales de máxima seguridad.

“Ahora se incorpora la amenaza de ser trasladados, de ser tildados del Clan Rotela. Y para máxima seguridad no hay un criterio, no hay un análisis. Están cargando la máxima y van gente que ni siquiera es del crimen organizado”, explico Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo.

Se incorpora la amenaza de ser trasladados, de ser tildados del Clan Rotela. Y para máxima seguridad no hay un criterio. Orlando Castillo, comisionado.
Orlando Castillo.jpg

45% de los entrevistados dijo haber recibido golpes o torturas durante su detención, por agentes de seguridad.
30650296

Revelan. En Tacumbú existen disciplinas y aislamientos, dice informe.

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte, finalmente, dispuso la internación en un hospital siquiátrico de un hombre que sufre de una enfermedad y que mató a martillazos a sus padres y los enterró en el patio de su casa en el 2014. Los ministros anularon la resolución del Tribunal de Apelación Penal.
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.
Víctimas de la mafia de los pagarés denuncian que la fiscala Alejandra Vera González aparece muy activa haciendo proselitismo para asegurar un puesto en Derecho UNA, junto a varios ujieres procesados por el propio Ministerio Público. Años atrás, la agente había sido denunciada por supuesto soborno.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció la creación de una fuerza de tarea para combatir la expansión de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil, en el vecino país. También impulsa la extradición de Fabio Rosa Carvalho, miembro del PCC, prófugo de la justicia brasileña y detenido por la Policía Federal en Buenos Aires.
Inocente Sosa, un hombre de 72 años, fue detenido por la Policía, tras ser buscado desde el año 2002, imputado por el entonces agente fiscal Raúl González Valdez por supuesta tentativa de homicidio. La jueza de Garantías, Lici Teresita Sánchez, le dio arresto domiciliario teniendo en cuenta su edad.
Pobladores denuncian ausencia total de patrulleras y de autoridades del orden mientras presuntos adictos ingresan a las viviendas para robar lo que tienen al alcance, manteniendo en constante zozobra al barrio Caacupemí, de la compañía Ñu Porã de la ciudad de Areguá, Departamento Central.