28 nov. 2025

El informe del Mecanismo revela que siguen habiendo torturas en Tacumbú

Aparte de los golpes, una nueva técnica implementada es que los propios agentes penitenciarios estarían amenazando de tildarlos que son del Clan Rotela para que les lleven a máxima seguridad.

30650289

Retoma. Tras el Operativo Veneratio, agentes retomaron el poder.

“La situación de control de población de Tacumbú se da a través de los golpes, como forma de ejercicio del poder (lo que) ha sido constatado por el equipo que realizó el monitoreo. Se observó que la figura de castigo y de golpes se trasladó de los capataces de los pabellones a los guardias”, dice el informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT).
Lo que buscaba el organismo era develar cómo prosiguió el sistema en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, luego del Operativo Veneratio, donde hoy funcionaría un nuevo sistema, que al parecer, no ha dejado de lado los malos tratos.

“Antes del operativo, el control y ejercicio del poder al interior de la penitenciaria era claro. El mismo lo realizaba el grupo criminal de base carcelaria denominado Clan Rotela, era quien disponía de los lugares, de los pabellones. Cada pabellón respondía al clan y tenía su líder”, dice parte del informe.

Así como tenían sus líderes y sus reglas, también contaban con áreas de castigo y de imposición de su lógica disciplinaria. “Contaban con celdas de castigo, en pabellones emblemáticos, donde eran sometidos a tortura, situación conocida por los guardias y las autoridades del penal”.

Según el Mecanismo, ahora el sistema volvió a manos de los agentes penitenciarios.

TORTURAS DE POLICÍAS. Para perpetrar los actos de violencia –cita el informe– los agentes policiales, durante detenciones y reclusiones, suelen usar elementos, como golpes de puño, cachiporras, cachiporra con caños, apysarapo. Incluso, de acuerdo a las entrevistas, se reveló el uso de armas de fuego, golpes con patadas, y en menor porcentaje el uso de cadenas, moquetas, o hules en la cabeza.

El monitoreo realizado en el 2024, cita las partes del cuerpo violentados, como barriga, costillas, brazo, cabeza, cuello, e incluso la cara, espalda, cuello y boca del estómago.

Varios de los entrevistados explicaron que hubo casos de golpes en todo el cuerpo, y uno mencionó la participación de un perro y amenazas con armas para que la persona hable. “Este panorama evidencia un patrón de violencia extendida”, reflexiona el Mecanismo.

Y la advertencia constante que utilizan ahora: Ser llevados a aislamiento y, en caso de “crear más problemas”, la posibilidad de ser llevados a penales de máxima seguridad.

“Ahora se incorpora la amenaza de ser trasladados, de ser tildados del Clan Rotela. Y para máxima seguridad no hay un criterio, no hay un análisis. Están cargando la máxima y van gente que ni siquiera es del crimen organizado”, explico Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo.

Se incorpora la amenaza de ser trasladados, de ser tildados del Clan Rotela. Y para máxima seguridad no hay un criterio. Orlando Castillo, comisionado.
Orlando Castillo.jpg

45% de los entrevistados dijo haber recibido golpes o torturas durante su detención, por agentes de seguridad.
30650296

Revelan. En Tacumbú existen disciplinas y aislamientos, dice informe.

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
La fiscala adjunta Matilde Moreno Irigoitia está en la mira del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), que esta mañana, en su sesión plenaria, tomó conocimiento de la publicación referente a que se negó a pedir un allanamiento, lo que frustró un operativo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) contra el Comando Vermelho (CV).
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) fijó el plazo para el 30 de diciembre, donde estudiará si enjuicia o no al fiscal Adriano Ortiz, que no pidió reabrir la causa donde un menor atropelló a una familia que tomaba tereré frente a su casa en Capiatá, que dejó dos mujeres fallecidas, y que por eso fue sobreseído.
En coincidencia con los 50 años del Operativo Cóndor, esta mañana, en el Museo de la Justicia, se lanzó la plataforma web que permite acceder a los documentos de la operación, así como a las referencias descriptivas del acervo general del museo. El material digitalizado tiene un millón de imágenes, 20.000 fotografías, 7.000 fichas y 543 audios digitalizados.
Con el argumento de que el arresto domiciliario no contaba para el compurgamiento de la pena mínima, el Tribunal de Sentencia rechazó esta mañana la libertad del periodista Carlos Granada, quien ayer fue condenado a 10 años de cárcel por los mismos magistrados.
La Justicia de Brasil solicitó la extradición de Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, debido a hechos relacionados con el crimen organizado y el tráfico de drogas. El exhorto quedó a cargo de la jueza de Crimen Organizado, Lici Teresita Sánchez.