24 sept. 2025

El informe del Mecanismo revela que siguen habiendo torturas en Tacumbú

Aparte de los golpes, una nueva técnica implementada es que los propios agentes penitenciarios estarían amenazando de tildarlos que son del Clan Rotela para que les lleven a máxima seguridad.

30650289

Retoma. Tras el Operativo Veneratio, agentes retomaron el poder.

“La situación de control de población de Tacumbú se da a través de los golpes, como forma de ejercicio del poder (lo que) ha sido constatado por el equipo que realizó el monitoreo. Se observó que la figura de castigo y de golpes se trasladó de los capataces de los pabellones a los guardias”, dice el informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT).
Lo que buscaba el organismo era develar cómo prosiguió el sistema en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, luego del Operativo Veneratio, donde hoy funcionaría un nuevo sistema, que al parecer, no ha dejado de lado los malos tratos.

“Antes del operativo, el control y ejercicio del poder al interior de la penitenciaria era claro. El mismo lo realizaba el grupo criminal de base carcelaria denominado Clan Rotela, era quien disponía de los lugares, de los pabellones. Cada pabellón respondía al clan y tenía su líder”, dice parte del informe.

Así como tenían sus líderes y sus reglas, también contaban con áreas de castigo y de imposición de su lógica disciplinaria. “Contaban con celdas de castigo, en pabellones emblemáticos, donde eran sometidos a tortura, situación conocida por los guardias y las autoridades del penal”.

Según el Mecanismo, ahora el sistema volvió a manos de los agentes penitenciarios.

TORTURAS DE POLICÍAS. Para perpetrar los actos de violencia –cita el informe– los agentes policiales, durante detenciones y reclusiones, suelen usar elementos, como golpes de puño, cachiporras, cachiporra con caños, apysarapo. Incluso, de acuerdo a las entrevistas, se reveló el uso de armas de fuego, golpes con patadas, y en menor porcentaje el uso de cadenas, moquetas, o hules en la cabeza.

El monitoreo realizado en el 2024, cita las partes del cuerpo violentados, como barriga, costillas, brazo, cabeza, cuello, e incluso la cara, espalda, cuello y boca del estómago.

Varios de los entrevistados explicaron que hubo casos de golpes en todo el cuerpo, y uno mencionó la participación de un perro y amenazas con armas para que la persona hable. “Este panorama evidencia un patrón de violencia extendida”, reflexiona el Mecanismo.

Y la advertencia constante que utilizan ahora: Ser llevados a aislamiento y, en caso de “crear más problemas”, la posibilidad de ser llevados a penales de máxima seguridad.

“Ahora se incorpora la amenaza de ser trasladados, de ser tildados del Clan Rotela. Y para máxima seguridad no hay un criterio, no hay un análisis. Están cargando la máxima y van gente que ni siquiera es del crimen organizado”, explico Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo.

Se incorpora la amenaza de ser trasladados, de ser tildados del Clan Rotela. Y para máxima seguridad no hay un criterio. Orlando Castillo, comisionado.
Orlando Castillo.jpg

45% de los entrevistados dijo haber recibido golpes o torturas durante su detención, por agentes de seguridad.
30650296

Revelan. En Tacumbú existen disciplinas y aislamientos, dice informe.

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.