02 ago. 2025

El grado de inversión apunta a ser la clave de crecimiento futuro

27221210

Menos dinámico. Amílcar Ferreira mostró cómo el crecimiento del país se desacelera.

RODRIGO VILLAMAYOR

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) presentó en la víspera el informe denominado “Ventajas para Paraguay de alcanzar el grado de inversión: Desafíos en el combate a la corrupción y la impunidad”, elaborado por el analista Amílcar Ferreira.

El documento destaca la importancia del compromiso y la colaboración entre el sector privado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, lo que se traza como una de las cuestiones fundamentales en las cuales nuestro país debe avanzar para lograr el anhelado grado de inversión, según el análisis presentado.

Al respecto, Ferreira destacó que la mejor opción que tiene Paraguay para volver a aumentar su ritmo de crecimiento económico, en una época en la cual el endeudamiento público está llegando a un techo máximo, es la captación de más inversión extranjera. Para esto, es requisito contar con el aval de las calificadoras de riesgo internacionales.

sin novedad. En ese sentido, el experto puntualizó que durante los últimos 10 años Paraguay prácticamente ha permanecido estancado en su calificación crediticia y consideró que esta situación tiene que ver con un factor que las mismas agencias mencionan, que es la debilidad institucional, notoria en cuestiones como la elevada impunidad ante la corrupción y el bajo cumplimiento de lo que establece la ley.

Entre los beneficios del grado de inversión, el reporte identifica los siguientes: la reducción del riesgo soberano, que puede reducir el costo de capital para las empresas y consumidores; la mejora en la confianza de los inversores, atrayendo a los institucionales que solamente pueden comprar bonos con el grado de inversión; y la mayor integración en mercados financieros globales, entre otros.

Una organización de la sociedad civil dio a conocer un estudio sobre las ventajas de lograr el grado de inversión para el país, con el énfasis en la posibilidad de elevar la inversión extranjera directa.

LA CIFRA 336 millones de dólares anuales en promedio representa la inversión directa en Paraguay, monto de los más bajos en nuestra región.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que se está trabajando en los detalles del proyecto del tren de cercanías en conjunto con Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). Esperan cerrar el alcance técnico en las próximas dos semanas.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
El dólar experimentó una notable caída en julio, depreciándose un 4,5% frente al guaraní, según datos de la consultora Mentu.
Al cierre del séptimo mes, las recaudaciones de la DNIT registraron un incremento del 9,6% frente al 2024, lo que representa unos USD 282 millones más de ingresos.
Tras las declaraciones de la ministra de Obras, Claudia Centurión, quien afirmó que el tope del déficit fiscal frena las inversiones en infraestructura, el titular del Ministerio de Economía respondió que, antes de “buscar excusas”, debe “mostrar gestión”. Calificó la meta de convergencia fiscal como una “regla de oro”.