07 ago. 2025

Pese a nuevo arancel, Senacsa prevé duplicar envíos de carne a los EEUU

José Carlos Martin_58485840.jpg

José Carlos Marti

Los nuevos aranceles de EEUU entrarán a regir desde el próximo jueves 7 de agosto, seis días después de lo previsto.

La nueva tasa mínima para los que EEUU mantiene una balanza comercial negativa quedó en 15%, afectando a 40 países, según informó la Casa Blanca y la agencia EFE.

Mientras tanto, en el caso de aquellos con los que mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%, entre los cuales está incluido Paraguay.

Actualmente, el producto estrella paraguayo exportado a EEUU es la carne bovina, cuyos ingresos registran un fuerte impulso justamente desde diciembre de 2023, cuando las puertas a dicho mercado fueron abiertas al país.

En ese sentido, José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), señaló a ÚH que aunque implicaría pagar un arancel mayor, terminará impactando de forma positiva, ya que a Brasil se le aplicó un gravamen superior.

“Yo creo que va a impactar positivamente. Aunque es una ventaja circunstancial, porque Brasil va a querer negociar. No se sintió la última vez que comenzamos a pagar (el 10% de arancel), pero ahora sí puede cambiar porque Brasil va a tener un arancel mayor. Paraguay es el que va a tener una ventaja por encima de Argentina y Uruguay, porque nuestra carne se asemeja más a la de Brasil”, destacó.

Afirmó que para este año incluso se prevé llegar a 6.000 y 8.000 toneladas de exportación mensual a EEUU, duplicando el nivel actual. “Vamos a ver un aumento, vamos a duplicar el nivel, pero todavía no se va a ver en agosto, sino en setiembre”, precisó.

Tras superar el volumen libre de aranceles para exportar a EEUU, el cual se comparte con otros países, Paraguay ya comenzó a pagar un 26% de arancel para los envíos de carne a EEUU. Ahora, se le suma el 10%, por lo que terminará abonando una tasa de 36%. En el caso de Brasil, este terminará pagando una tasa de 76%, ya que se le impuso un 50% para todos sus envíos, en represalia por el juicio al que está sometido allí Jair Bolsonaro, aliado político de Donald Trump.

ENVÍOS A JULIO. El informe mensual de Senacsa sobre las exportaciones del sector cárnico, dado a conocer ayer, indica que los envíos de carne vacuna al mes de julio cerraron una vez más con aumentos tanto en volumen como en ingresos.

En valores absolutos, de enero a julio se registró un aumento interanual de USD 302,6 millones, mientras que el total asciende a USD 1.235,7 millones, un aumento de 32,44% frente a los USD 933 millones de 2024.

En cuanto al volumen, son 20.002 toneladas más, un aumento de 11,93% en un año.

Luego de ubicarse ya en tercer lugar en junio, EEUU bajó de nuevo al cuarto puesto como principal comprador de la proteína paraguaya, con el 9% de participación. A ese país en lo que va del año se exportaron unas 20.436 toneladas, generando un ingreso total de USD 114,7 millones para el Paraguay. Al mirar mes a mes, se observa que los envíos de carne a EEUU rondan las 1.000 y 3.000 toneladas, aunque en julio cayeron solamente a 600 toneladas.

Más contenido de esta sección
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.
Capasu, UIP y Comampar lanzaron comunicados alentando la reducción de los costos de los productos de la canasta básica. La iniciativa responde a la baja sostenida del dólar a nivel local.