28 may. 2025

El FMI recomienda focalizar la ayuda y aumentar los impuestos a los más ricos

Los gobiernos deben seguir ayudando a los más vulnerables durante esta crisis provocada por el Covid-19, pero ante una mayor presión sobre sus recursos limitados deben evaluar aumentar los impuestos a las familias y empresas más adineradas, recomendó el Fondo Monetario Internacional.

Vitor Gaspar-reuters.jpeg

“Los gobiernos deben (...) evaluar la aplicación de impuestos más altos para los grupos más acaudalados y las empresas más rentables”, apuntó Vitor Gaspar.

Foto: Reuters

El FMI llamó además a dejar de proteger los “empleos antiguos” e impulsar la inversión pública en infraestructura y energía verde, aprovechando este momento “para tomar distancia del modelo de crecimiento anterior a la crisis y acelerar la transición hacia una economía digital y con bajas emisiones de carbono”.

El gasto debe estar más focalizado en favor de los empleos del futuro, señaló el prestamista mundial en su último informe “Monitor Fiscal”, publicado en el marco de sus reuniones anuales que se realizan esta semana en forma virtual.

Los gobiernos han inyectado USD 12 billones en la economía mundial desde el inicio de la pandemia, pero ahora “muchos países tendrán que hacer más con menos, debido a las limitaciones cada vez mayores de sus presupuestos”, dijo Vitor Gaspar, jefe del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Le puede interesar: Piden justicia tributaria y el fin de toda clase de privilegios

Las economías de mercados emergentes, con mayores limitaciones de financiamiento, deberán reordenar las prioridades del gasto y mejorar su eficiencia. “Algunas posiblemente necesiten apoyo financiero oficial y alivio de la deuda”, indicó en un blog que acompaña al informe.

Los responsables políticos “deben ser más selectivos” abandonando “gradualmente” el apoyo a los puestos de trabajo en los sectores antiguos para destinar fondos a la formación que permitan a los desempleados acceder a los trabajos del mañana, señaló.

Además, “los gobiernos deben (...) evaluar la aplicación de impuestos más altos para los grupos más acaudalados y las empresas más rentables”, apuntó Gaspar, quien firmó el texto con su adjunto Paulo Medas y dos economistas del FMI, John Ralyea y Elif Ture.

Este ingreso adicional ayudaría a pagar servicios esenciales, dijeron, entre ellos las redes de salud y de protección social “durante una crisis que ha afectado de manera desproporcionada a los segmentos más pobres de la sociedad”.

Los gobiernos “deben avanzar de manera decisiva para que las economías sean más inclusivas y resilientes, y frenar el calentamiento mundial con medidas verdes que también impulsen el crecimiento y el empleo”, concluyeron.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.