02 jun. 2024

El EPP creció y ya cuenta con unos 150 soldados, reveló alto jefe policial

Datos de inteligencia indican que el grupo armado tuvo un gran crecimiento, reclutando a jóvenes campesinos de la región, asegura el comisario Óscar Ferreira, director de la Segunda Zona Policial.

militar apunto desde arriba en monte

Por Darío Arámbulo y César Cabrera

TACUATÍ - SAN PEDRO

“Ahora ya no hablamos del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) como un grupo de apenas 15 personas en las células combatientes y otras diez en el ala logística. Los nuevos datos de inteligencia sostienen que nos estamos enfrentando a una organización que ya tiene cerca de 150 soldados”, reveló ayer el director de la Segunda Zona Policial, comisario general inspector Óscar Ferreira.

El alto jefe policial, quien posee mucha experiencia en la lucha contra el EPP en la zona Norte del país, desde que fue jefe de la Comisaría de Kurusu de Hierro, a partir del 2009, en momentos sumamente críticos de la acción del grupo armado, asegura que los nuevos datos recabados por los servicios de inteligencia policial permiten sostener que la banda criminal ha crecido considerablemente en los últimos años reclutando a jóvenes campesinos de la región.

BUSCAN ARMAS. El notable crecimiento en número de miembros incorporados hace que necesiten mayor cantidad de armas y la manera de obtenerlas es atacando los puestos policiales de la zona, para aumentar su capacidad de combate, destaca el comisario general Ferreira.

Se busca que cada nuevo miembro del EPP tenga su propio fusil de asalto, y los ataques a las comisarías, para obtenerlo, forman parte de las pruebas a las que son sometidos para ir escalando en la organización delictiva.

“Quieren armas para tener mayor poder. Ellos ahora lo que necesitan son armas para los militantes, para los combatientes. Por eso es que atacaron la Comisaría de Kurusu de Hierro y pusieron también una bomba”, aseveró el principal encargado de los operativos de búsqueda de los miembros del EPP en el Norte, especialmente luego del asesinato del ganadero Luis Alberto Lindstron, el pasado 30 de mayo.

El ataque contra la Comisaría de Kurusu de Hierro, actualmente una de las más fortificadas en esta región del país, donde se guarda habitualmente una gran cantidad de armamentos, se produjo el domingo 21 de abril, día de las elecciones generales.

Ferreira destacó el arrojo de los policías que se encontraban en la comisaría ese día y que se defendieron con mucha valentía, logrando repeler el ataque del grupo criminal.

“Suponemos que eligieron atacar el día de las elecciones porque pensaron que la comisaría iba a estar casi vacía. En ese golpe, si les salía bien, iban a llevar muchas armas, principalmente armas largas, de grueso calibre. Pero los policías resistieron y los rechazaron heroicamente”, destaca.

APOYO. El jefe de la Segunda Zona Policial refiere que los miembros del EPP cuentan además con el apoyo de algunos sectores radicalizados del campesinado.

En lugares como Fortuna Guazú, cerca de Kurusu de Hierro, deben existir aproximadamente unas cuarenta personas que les brindan apoyo logístico y les sirven de enlace, así como en algunos núcleos de la comunidad de Arroyito, en Concepción, explicó.

También mencionó otros lugares donde los miembros del EPP estarían encontrando apoyo por parte de algunos pobladores, como en Tacuatí, San Pedro y Jhuguá Ñandú (Colonia Jorge Sebastián Miranda), lo cual les permite poder permanecer ocultos y a salvo de las incursiones policiales.

“No solo en el campo tienen combatientes, también en sectores urbanos, como en la ciudad de Horqueta”, explicó el comisario Ferreira.

otro ataque del EPP

Datos de inteligencia indican que el grupo armado tuvo un gran crecimiento, reclutando a jóvenes campesinos de la región, asegura el comisario Óscar Ferreira, director de la Segunda Zona Policial.

EL RECLUTAMIENTO SE REALIZA POR CÉLULAS Y CON “PRUEBAS DE FUEGO”

Humildes jóvenes campesinos y, generalmente, marginales de escasa instrucción escolar son los elegidos para ser adoctrinados y posteriormente incorporados tanto a los equipos de apoyo logístico como a los grupos combatientes del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), según detallan los investigadores de la Policía.

El operativo de reclutamiento se realiza generalmente en las comunidades aisladas del Norte, a través de los líderes y referentes de las organizaciones campesinas, que combinan charlas de adoctrinamiento político con acciones de asistencia, para proveer recursos económicos ante necesidades concretas.

Según la respuesta que obtienen de los jóvenes, los van ingresando a los diversos niveles de la organización, siempre en el sistema de “células compartimentadas” (donde los integrantes de un grupo no conocen a los miembros del otro, para que no haya riesgo de delaciones).

El proceso para ingresar a formar parte de la categoría de “combatientes” implica acceder a diversas “pruebas de fuego”, que consisten en ataques al “enemigo” (policías, militares, ganaderos y agroproductores oligarcas, funcionarios gubernamentales), en muchos casos para obtener armas y recursos económicos.

La mayor prueba es someter a la “pena máxima” (asesinato) a personas a las que se considera que han violado las leyes revolucionarias dictadas por el grupo armado.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.