04 nov. 2025

El ébola podría estar latente en curados hasta cinco años y propiciar brotes

Guinea-Conakri sufrió a comienzos de año un brote de ébola que podía haber sido provocado después de que el virus permaneciera casi cinco años latente en el cuerpo de una persona que se había recuperado de la enfermedad y no presentaba síntomas, indica un estudio que publica hoy Nature.

ebola.jpeg

Los resultados sugieren la posibilidad de que el virus reapareciera tras un largo periodo.

Foto: heraldo.es

Aunque se sabe que ese virus puede reactivarse en el cuerpo de personas que se han recuperado de la infección y no presentan síntomas, el estudio sugiere que la persistencia y la reactivación pueden producirse durante periodos de tiempo mucho más largos de lo que se pensaba anteriormente; casi cinco años, en este caso.

Este hallazgo “refuerza la necesidad de una atención médica y social a largo plazo para reducir el riesgo de futuros brotes y evitar una mayor estigmatización de los supervivientes”, señala la revista.

Guinea-Conakry estuvo libre de ébola desde el final del brote ocurrido entre 2013 y 2016, pero el pasado febrero se detectó uno nuevo, que se dio por concluido en junio y que saldó con 23 casos diagnosticados y 12 muertes.

Nota relacionada: Declaran un nuevo brote de ébola en el noroeste de la RD del Congo

Un equipo internacional encabezado por Alpha Keita de la Universidad de Conakry secuenció los genomas virales de 14 casos recientemente confirmados y descubrieron que eran genéticamente similares a los genomas muestreados en el brote anterior.

Los genomas mostraban, además, muchas menos mutaciones de las que cabría esperar si el virus hubiera seguido replicándose y transmitiéndose de humano a humano durante los últimos.

Los resultados sugieren la posibilidad de que el virus reapareciera tras un largo periodo de latencia en un individuo infectado durante la epidemia anterior.

También puede leer: Crean una prueba que detecta el ébola en menos de 30 minutos

La alternativa de que un nuevo brote surgiera después de que el virus “saltara” de los animales a los humanos de nuevo, no encaja con los datos, según los investigadores.

El estudio tiene importantes implicaciones para la salud pública, incluida la posible necesidad de un seguimiento a largo plazo de los supervivientes de la enfermedad, para detectar la presencia del virus en los fluidos corporales, o la vacunación para potenciar la respuesta de los anticuerpos en estas personas.

Más contenido de esta sección
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.