29 nov. 2023

El día que la ciudadanía le ganó a los pyrawebs

Por Andrés Colmán Gutiérrez – Twitter: @andrescolman

andres colman

No hubo multitudes en las plazas, ni marchas en las calles, ni piquetes cerrando rutas. Solo activistas con carteles frente al Congreso, siguiendo el debate.

Y, sin embargo, fue una de las movilizaciones ciudadanas más contundentes y exitosas en defensa de la libertad y la democracia, aunque se haya librado más en redes sociales de internet, medios de comunicación y diálogos tipo lobby con autoridades y referentes políticos.

Lo que sucedió marca una interesante evolución en la dinámica política del Paraguay.

El proyecto de ley “que obliga a conservar leyes de tráfico” ya había obtenido una media sanción en el Senado, mientras gran parte de la ciudadanía —y quizás de la misma prensa—, no dimensionaba aún sus peligros totalitarios, ni sus conceptos claramente anticonstitucionales.

La iniciativa parlamentaria —quizás bien intencionada, buscando frenar la impunidad de algunos delitos cometidos a través de tecnologías digitales de comunicación— pretende obligar a empresas proveedoras a retener metadatos de sus clientes durante un año, y que las autoridades puedan acceder en forma irrestricta a dichos datos privados.

Significa —para dar un ejemplo— que puedan violar legalmente las correspondencias electrónicas privadas que los periodistas mantenemos con nuestras fuentes, a pesar de que la Constitución ampara la confidencialidad de las mismas.

Lo interesante fue la creativa y original campaña de información que desarrollaron los miembros de organizaciones de la sociedad civil, como la Ong Tedic y Amnistía Internacional, rebautizando a la ley con un caricaturesco y certero nombre (pyrawebs), que reflotaba la oscura figura de los siniestros soplones stronistas, uniéndola con los modernos sistemas de intervención estatal en la privacidad de los ciudadanos.

A los pocos días, ya nadie nombraba a la ley por su nombre original.

Quienes hayan podido ver la estupenda película documental Citizenfour, de Laura Poitras, ganadora del Oscar 2015, sobre el caso Edward Snowden, pueden dimensionar lo monstruoso de un Gobierno (en este caso, el de Estados Unidos) espiando a sus ciudadanos, como si todos fuéramos criminales sospechosos en potencia.

Es la pesadilla del Gran Hermano (de la novela 1984, de George Orwell) controlándolo todo.

Hay que destacar la actitud de varios diputados, que entendieron los riesgos y cambiaron su postura inicial, rechazando el proyecto.

Ahora cabe esperar que en el Senado tengan el mismo espíritu de apertura crítica.

Hay que buscar un modelo de leyes que nos protejan sin violar nuestra libertad e intimidad.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.