La aplicación de mensajería WhatsApp no solo reconvirtió los sistemas comunicativos a nivel mundial, sino que es uno de los sistemas más utilizados por los jóvenes. Esta es una herramienta rápida, de lenguaje sencillo, multimedia y, por sobretodo, moderna.
El buen manejo de esta aplicación móvil y web se puede convertir en una manera de generar debates, crear grupos de intereses educativos, mejorar la comunicación del plantel docente y contribuir con el seguimiento al estudiante. Pero, ¿qué pasa cuando el uso no es el adecuado?
La licenciada Petrona Páez, docente y evaluadora de la Educación Básica y Media, señala cuáles son los principales desafíos de ser un educador en la era de las redes sociales y el WhatsApp.
Otro de los inconvenientes con los que el docente debe lidiar en la era tecnológica, es la pérdida del compromiso por parte de los padres en cuanto al control de las actividades que el estudiante realiza fuera de la institución educativa.
Los grupos de WhatsApp y las redes sociales también son utilizados por los colectivos estudiantiles, para coordinar actividades fuera de las instituciones educativas.
“Muchos padres no saben en qué actividades están sus hijos y a veces incluso piensan que son organizadas por el colegio. Hay veces que los padres te escriben para preguntar dónde están sus hijos”, explicó la profesional.
Por medio de la resolución 682/11, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) establece normas para el uso de aparatos celulares en instituciones educativas. La cartera educativa permite el uso de esta tecnología en las instituciones educativas, incluso en las aulas, con fines pedagógicos. Asimismo, establece que cada institución debe fijar normas para la utilización de esta tecnología.
En Paraguay, se homenajea a los maestros cada 30 de abril desde 1916. Esta fecha fue elegida por un congreso de educadores, en homenaje a la fundación de la Asociación de Docentes Trabajadores de la Cultura.
Entre los docentes paraguayos destacados en la historia se encuentran Delfín Chamorro, Juan Pedro Escalada, Ramón Indalecio Cardozo, Adela y Celsa Speratti y Asunción Escalada.
Los maestros en Paraguay tienen varios desafíos. En innumerables ocasiones, principalmente en el interior del país, deben convivir con la carencia de recursos y falta de condiciones adecuadas para desarrollar clases. Uno de los principales desafíos es capacitarse y adecuarse a las nuevas tecnologías.