01 nov. 2025

El debate sobre una moneda común entre Argentina y Brasil

Argentina y Brasil, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), plantearon la posibilidad de la construcción de una moneda común entre Brasil y Argentina, lo cual suscitó interpretaciones en nuestro país, en algunos casos erróneas por el apuro, y en otros originando un interesante debate sobre los desafíos implicados. Para nosotros es importante estar atentos ya que la propuesta se originó en las dos economías más grandes de la región y con fuertes repercusiones internas.

La idea, apenas inicial y sin muchos detalles, suscitó rápidamente reacciones contrarias y confusiones en Paraguay, ya que se llegó incluso a referencias a una moneda única y en otros casos al remanido adjetivo de “bolivariano”. En algunos casos utilizaron como sinónimos moneda común y moneda única, instrumentos totalmente diferentes.

Por otro lado, las manifestaciones públicas de los proponentes ni siquiera plantearon como parte de una negociación conjunta, sino solamente bilateral y con la posibilidad de invitación a otros países.

En principio, el objetivo es diseñar un instrumento que permita profundizar los vínculos comerciales entre ambos países y reducir los riesgos que genera la dependencia del dólar. Eventualmente, si avanza de manera positiva la experiencia, podría ampliarse hacia el Mercosur y el resto de la región latinoamericana. La propuesta es desafiante teniendo en cuenta el tamaño de las economías de ambos países y la complejidad de sus estructuras económicas incluyendo la dimensión monetaria.

Algunos analistas incluso citaron como ejemplo al Euro de la Unión Europea; sin embargo, ese ejemplo está muy lejos de asimilarse a la idea preliminar planteada en la reunión de Celac. El Euro se planteó como una moneda única y su proceso tardó 35 años. En todo caso podría ser útil el análisis de sus puntos positivos, pero también de los negativos, ya que dicha experiencia no está exenta de problemas.

El planteamiento argentino-brasilero no busca sustituir las monedas nacionales y ni siquiera un uso generalizado, sino facilitar las transacciones comerciales.

No hay mucha información al respecto, aunque en algunos espacios se señaló la posibilidad de crear un fondo de reserva y un sistema de compensación de pagos. Por ahora esto significaría que la moneda no estará en circulación.

El mismo ministro de Economía argentino señaló que no hay que crear expectativas y que los respectivos equipos económicos deben analizar los requisitos para que las políticas monetarias converjan, así como el papel de los bancos centrales y el impacto en el sector privado.

Cualquiera sea la forma que tome el instrumento, no será precisamente una novedad, ya que existen experiencias vigentes, perimidas, algunas con experiencias positivas y otras fracasadas de algunos de los mecanismos que formarán eventualmente parte del mismo.

Ya existen mecanismos de compensación, así como instrumentos que funcionan como moneda de cuenta o reserva que a su vez constituyen ejemplos de definición de valor. Uno de los más antiguos es el de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional vinculado a las cotizaciones de una canasta de monedas regionales. La iniciativa tampoco es exclusiva del Cono Sur. África hace años viene discutiendo una propuesta de moneda no corriente.

Paraguay debe estar expectante ante el desafío de una moneda común entre los dos países que son sus principales socios comerciales y suman la economía más grande de la región. Si se inicia su concreción puede ayudar a la tan necesaria coordinación de políticas macroeconómicas en los dos países involucrados.

Nuestro país, al tener una economía pequeña y muy abierta, cuyos socios comerciales son justamente estos dos países, debe observar de cerca la evolución de este instrumento. Negarse a una iniciativa de otros países solo aumentará nuestra vulnerabilidad ya que no nos habremos preparado a tiempo.

Cualquier decisión que tomen, nos guste o no nos guste, tendrá efectos en nuestra economía.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
Bomberos voluntarios de distintas compañías iniciaron trabajos para controlar un incendio de gran magnitud que se originó en un local comercial de Carmen del Paraná, Itapúa. No se registraron heridos.
Paraguay recibió más de 2,2 millones de visitantes internacionales, entre turistas y excursionistas, a septiembre de 2025, informó este sábado la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Un violento robo agravado ocurrido en la madrugada de este sábado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, derivó en una persecución policial, un enfrentamiento armado y la aprehensión de uno de los presuntos autores que tiene cuatro órdenes de capturas pendientes.