26 nov. 2025

El consumo registra una caída sostenida del 12% desde el 2019

Según un estudio de la Consultora CCR, la caída del consumo se inició ya antes de la pandemia. En tanto que durante 2020 y 2021, en el máximo apogeo del Covid-19, varió entre el 2 y el 5%

Supermercado_38516361.jpg

Precios. La variación de precios de productos tuvo una desaceleración entre marzo y agosto.

Los sucesivos estudios sobre el consumo realizado por la Consultora CCR habla que desde el año prepandémico del 2019 a esta parte, el consumo masivo de la canasta familiar –y otros productos como cosméticos, bebidas y de limpieza–, cayó en forma sostenida hasta un 12%. Y aunque la caída fue pronunciada ya en 2019 con el 4%, en los años pandémicos del 2020 y 2021 esa disminución tuvo una variación de entre el 2% y su pico máximo, que fue del 5%, según manifestó Mauricio Larroza, director de CCR.

“En lo que se refiere a la categoría de consumo masivo, así como de cosméticos, bebidas y limpieza, observamos que el mercado de consumo masivo sigue una tendencia en general decreciente en los últimos años. Es decir, si tomamos el último crecimiento, se produjo en el 2018, con un 2% en comparación al 2017, mientras que en el 2019, antes de la pandemia, el consumo ya había caído en un 4%”, explicó Larroza.

Con la llegada del Covid-19, durante los peores años de contagio, entre el 2020 y 2021, el consumo cayó entre un 2 y un 5%, y aunque en el 2022 la caída estuvo en cero, en lo que va de este año la caída está en 1%. “A partir de estos datos, si hacemos un acumulatorio, hay un 12% de caída acumulada si tomamos desde el 2019 al 2023, lo que habla de una canasta de consumo bastante resentida”, aseveró.

Sigue en caída. En relación al consumo en lo que va del 2023, Larroza señala que tanto durante el mes de junio como julio y agosto registró entre 1% y 2% negativo, que sería el promedio de caída que se tendría durante todo este año.

Sobre los precios de los principales productos de la canasta familiar, de enero a agosto de este año, el promedio de suba es de un 10%, por encima del año pasado. “Es cierto que ese 10% había comenzado en enero con un 12% por encima, llegó a un máximo de pico de 14% en marzo, y desde allí se fue desacelerando hasta agosto de este año, que con relación a agosto del año pasado da un 7%”, expresa.

Larroza aclara que hay una clara tendencia a una desaceleración muy marcada, de entre el 2 y 3%, en promedio, de marzo a agosto de este año, según el último estudio realizado, que corresponde al octavo mes de 2023, que hizo que los precios llegaran a un 7% de variación.

Explicó que las variaciones de precios registradas en la capital e interior del país se dieron en porcentajes diferentes. “Los precios en Asunción decrecieron a inicio de año en un 13%, y ahora decrecieron hasta en un 6% en agosto, comparado con agosto del año pasado. Mientras que en el interior, cuyo promedio al inicio de año fue de un 12%, a agosto está en un 8% de variación. Si bien, el interior tiene 2% por encima de lo que tiene Asunción, ambos tienen un promedio de caída sistemática con una tendencia de desaceleración bastante importante”, concluye Larroza.

Caída del consumo en 5 años

2019 el consumo masivo cayó en un 4%.

2020 y 2021 se redujo entre el 2 y el 5%

2022 estuvo en 0% de caída.

2023 la caída está entre el 1 y 2%

Caída acumulada en 5 años del 12%

Más contenido de esta sección
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó a un consorcio la operación de 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque.
En el marco de una visita a la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, informó ayer sobre la adjudicación de la Fase C del proyecto de Defensa Costera de la localidad.
Un documento publicado por Itaipú, margen brasileña, se refiere a un supuesto acuerdo para reanudar las negociaciones, tras la pausa por el caso de espionaje a las autoridades locales.