12 ene. 2025

El Congreso se blinda de la ley del servicio civil para seguir con el festín

La ley del servicio civil no incluye al Congreso, pese a que Peña aseguraba que era la solución al nepotismo. La ex ministra indica que los contratos son un mecanismo de construcción de séquitos.

Congreso so so.jfif

.

Foto: Gentileza.

Desde que se dio el escandaloso caso de contratos de familiares de autoridades del Gobierno en el Congreso, conocidos como nepobabies, Santiago Peña, prometió que la solución al nepotismo sería la ley del servicio civil. Sin embargo, el proyecto no incluye al Legislativo ni a muchos otros entes más y en la gestión de Basilio Núñez ya son más de 450 nuevos funcionarios.
La ex ministra de la Función Pública, Lilian Soto, sostiene que ese planteamiento fue utilizado como un mantra desde el 2012 para continuar la política prebendaria y clientelar de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y otros partidos. “No solo se excluye al Poder Judicial y al Poder Legislativo, también a municipalidades, Justicia Electoral, Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento, Fiscalía General, universidades nacionales, Contraloría, Banca Central del Estado. Todas ellas instituciones con alto grado de prebendarismo”, advirtió.

Soto indica que desde que la Función Pública fue absorbida por el Ministerio de Economía, el oficialismo demostró que no tiene interés en jerarquizar la función pública para que cumpla con su rol clave, de ejecutar las políticas públicas. “Aunque están los instrumentos técnicos en esta ley, que ya se estaban construyendo al amparo de la Ley 1626, si no hay ente rector no dependiente de las políticas económicas y con suficiente poder para contemplar todos los aspectos de la profesionalización, la supuesta reforma es una falsedad y esta ley es parte del operativo de instalar mentiras que ocultan el desinterés de acabar con la idea de que el funcionariado es funcionario de los partidos en el poder y no del Estado”, dijo.

La ex ministra señala que los funcionarios que ingresan son parte de una construcción de una red de leales. “Los contratos temporales de personas para desempeñar funciones que son permanentes se usan como mecanismos de control de quienes ingresan al sector público por ‘favores’ de políticos que construyen de esta forma sus equipos de leales. Si no son serviles a quienes les consiguieron sus contratos, se los desecha. Este es un mecanismo central de construcción de los séquitos”, resaltó.

Soto sostiene que la supervivencia de la ANR se basa en la prebenda, en la utilización del funcionariado público y el abuso de poder. “Desde la sociedad podemos contrarrestar esto apostando al cambio de la cultura política de modo que deje de verse como normal el uso antiético del poder, y trabajar para que la corrupción que implica el empleo público prebendario no sea aspiracional para la juventud”, concluyó.

ALGUNOS DE LOS CONTRATADOS NUEVOS DE BACHI.png

Más contenido de esta sección
El colorado Arnoldo Wiens vuelve a la escena política con la mirada puesta en 2028. Su estrategia inicial será la conformación de equipos para las elecciones municipales.
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. Nicanor Duarte fue el presidente que acercó a Hugo Chávez a Paraguay.
LUGO. Por cercanía ideológica, tuvo un fuerte apoyo de Venezuela. Maduro trató de salvarlo.
FEDERICO FRANCO. En su breve gobierno acusó a Maduro de injerencia y expulsó a embajador.
RUPTURA. El gobierno de Mario Abdo Benítez dispuso romper relación con Venezuela en 2019.
TRÁNSFUGA. Ya fue diputado, pero ahora como senador decidió sumarse al oficialismo colorado.
¿A CAMBIO DE AGUA? Penner supuestamente tiene la promesa de HC de llevar agua para el Chaco.
Hay dos encuentros pendientes que se tendrán de manera virtual con autoridades de Colombia. Las víctimas abogan por esclarecimiento de la causa, tras el asesinato de Francisco Luis Correa.