30 ago. 2025

El Cervantes y la RAE aspiran a colocar el español como segunda lengua

Segovia (España), 29 sep (EFE).- El Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE) aspiran a colocar el español como segunda lengua de comunicación internacional y defienden una unidad de acción para lograrlo, según sus directores Víctor García de la Concha y José Manuel Blecua.

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha (i), junto al director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua (d), el catedrático José Luis García Delgado (2d) y del director de ABC, Bieito Rubido (2i), antes de participar

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha (i), junto al director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua (d), el catedrático José Luis García Delgado (2d) y del director de ABC, Bieito Rubido (2i), antes de participar

En un debate dentro del Hay Festival de Segovia (centro), junto con el economista y catedrático José Luis García Delgado y el director del diario ABC, Bieito Rubido, García De la Concha ha subrayado que “solo si nos unimos”, se logrará defender el idioma, lo que, a su juicio, en gran parte depende de Estados Unidos.

De la Concha, que también fue director de la RAE, ha cifrado en 528 millones el número de personas que habla castellano, gracias a Hispanoamérica, cifra significativa para colocar el idioma como segunda lengua franca, unido a la presencia en internet o a que se la considera lengua de trabajo.

Sin embargo, el número de páginas de ámbito científico en la red es mínimo, en opinión del responsable del Instituto Cervantes, y también su reconocimiento internacional, ya que no se encuentra ni como lengua oficial en la Unión Europea.

Por eso, De la Concha ha sido franco: “Estamos en una situación no definitiva para poder consolidarnos como segunda lengua internacional, aspecto que se juega en Estados Unidos, donde habrá 100 millones de hispanohablantes en 2050".

De ahí que los trabajos del Cervantes se estén centrando, de acuerdo con su director, en la creación de un centro en Harvard y de un Observatorio del Español en Estados Unidos, porque ahora “es una catástrofe lo que ocurre con la enseñanza bilingüe, con profesores sin preparación, y nos falta el apoyo del Gobierno”, ha matizado.

Para García de la Concha, en Brasil se necesitarían 20.000 profesores de español, ya que se ofrece como lengua opcional, cuando hay menos de la mitad, con ocho centros del Cervantes “a rebosar” y más de 30.000 alumnos en el aula virtual.

También se considera un problema la solicitud de “soberanía idiomática”, que han reclamado en un manifiesto cien intelectuales de Argentina argumentando que España quiere imponer su lengua, u otros movimientos similares, aunque minoritarios, en México.

Salvar las dificultades para entrar en China y trabajar para extender el idioma en Estados Unidos, Canadá y Brasil con las claves para que el español se convierta en segunda lengua, sostiene García de la Concha.

Por su parte, el director de la RAE, en línea con lo que ha expuesto el profesor García Delgado, ha expresado su convencimiento de que la lengua, en sí misma, es un valor y puede ser competitiva a nivel internacional.

El trabajo de la RAE tiene dos caras, como el dios Jano, ha dicho Blecua, una que mira al usuario y otra dirigida a las empresas y a los investigadores, entre los que ahora domina el inglés, porque las tecnologías digitales han tardado en llegar a España.

Sobre si en Colombia se habla mejor el castellano que en España, Blecua ha sido tajante: “No hay mejor ni peor, sino países donde se pone más cuidado en la enseñanza”.

García Delgado ha abogado por considerar a la lengua como un bien económico preferente y que sea protegida por políticas de Estado, con independencia de quien gobierne, y ha citado como ejemplo que se ha multiplicado por cuatro el intercambio comercial entre países.

Asimismo, según el experto en economía, gracias a español se ha multiplicado por siete la expansión e internacionalización de las empresas nacionales por otros países del mundo, comenzando por Hispanoamérica.

Aurelio Martín

Más contenido de esta sección
Los países occidentales tienen la “oportunidad” de encontrar en 30 días una solución diplomática sobre el programa nuclear iraní, afirmó el viernes la jefa de la diplomacia de la UE, luego que las potencias europeas activaran un mecanismo para reimponer sanciones a Irán.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que el Gobierno de EEUU, que ha planteado maniobras militares en el Caribe para combatir el narcotráfico, cese sus “acciones hostiles” contra Venezuela, según una carta difundida este jueves.
El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, exigió a Paraguay pagar una millonaria deuda petrolera de USD 300 millones.
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.