28 ago. 2025

El cambio climático influirá en reducir la producción en zonas arroceras

El cambio climático influirá en las reducciones sustanciales en la producción de arroz, un grano básico en la dieta de más de la mitad de la humanidad, con un impacto grave en el abastecimiento de alimentos, según un estudio que publica este viernes la revista Nature Communications.

Arroz.jpg

El consumo global de arroz llegó a 478 millones de toneladas entre 2016 y 2017.

Foto: Archivo ÚH

El arroz, que se cultiva en 64 millones de hectáreas en más de cien países, tiene una cosecha anual de más de 700 millones de toneladas y la producción en Asia equivale al 90% de la producción mundial.

El consumo global de arroz llegó a 478 millones de toneladas entre 2016 y 2017, de las cuales China consumió unos 146 millones de toneladas.

“Para cuando lleguemos a 2100 se calcula que habrá unos 10.000 millones de personas, lo cual significa que tendremos más de 5.000 millones de humanos dependientes del arroz, y 2.000 millones que no tendrán acceso a las calorías que normalmente necesitarían”, dijo Scott Fendorf de la Escuela de Ciencias de Tierra, Energía y Ambiente, en la Universidad de Stanford, en California.

“Tenemos que ser conscientes de estos retos y que estemos listos para adaptarnos”, añadió.

Lea más: “Científicos alertan de que el cambio climático será más fuerte de lo previsto”

Los investigadores de Stanford analizaron la producción arrocera bajo condiciones climáticas futuras y encontraron que el rendimiento de los cultivos de arroz disminuirán en casi el 40% hacia 2100.

Los cambios en los procesos del suelo, debido al aumento de las temperaturas harán que el arroz contenga el doble del arsénico tóxico que contiene el arroz que ahora consumimos.

El estudio se enfocó en este grano, ya que se cultiva en arrozales empantanados que ayuda a liberar el arsénico del suelo y hacen que el arroz sea especialmente sensible a la toma de arsénico.

La investigación encontró que al incrementarse las temperaturas, los microorganismos son capaces de desestabilizar más del arsénico inherente en el suelo lo cual lleva a mayores volúmenes del compuesto tóxico en el agua del suelo disponible para el crecimiento del arroz.

Una vez que se ha absorbido, el arroz inhibe la absorción de nutrientes y disminuye el crecimiento y desarrollo de la planta, factores que contribuyen a la caída del 40 por ciento en el rendimiento ya observada por los científicos.

Nota relacionada: “Hay que cambiar la dieta para parar el cambio climático, advierte ONU”

Si bien, muchos cultivos alimenticios actualmente contienen pequeñas cantidades de arsénico, algunas regiones de cultivo son más susceptibles que otras. Los cambios futuros en el suelo, debido al aumento de las temperaturas, combinadas con las condiciones de anegamiento en los arrozales, hacen que las plantas tomen arsénico a niveles más altos.

“Pienso que este problema es crucial para las familias con niños chicos”, dijo la autora principal del estudio Marie Muehe, quien ahora trabaja en la Universidad de Tübingen, en Alemania. “Porque los infantes son mucho más pequeños que nosotros, y si comen arroz eso significa que absorben más arsénico en relación a su peso corporal”.

A pesar de este panorama sombrío, los científicos tienen la esperanza puesta en el desarrollo de alternativas para alimentar al mundo.

“La buena noticia es que, dados los avances logrados en lo que hace a la capacidad de la comunidad global para cultivar variedades que se adapten a condiciones nuevas, junto con cambios en el manejo de suelos, podremos resolver los problemas observados en nuestro estudio”, dijo Fendorf.

Más contenido de esta sección
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.