08 dic. 2023

El Borges incómodo

Por Blas Brítez – @Dedalus729

Blás Brítez

Blas Brítez

Una de mis pasiones argentinas predilectas son las entrevistas de Rodolfo Braceli. Al contrario de la tendencia actual —que se regodea en el reportaje subjetivo y adjetivado—, Braceli acostumbra a preguntar y escuchar la respuesta. A transcribirla de esa misma manera, la que cronistas contemporáneos con ínfulas demasiado narrativas y literarias desprecian. Me recuerda un poco al tempranamente consciente del drama de la incomunicación, Henry David Thoreau, quien hacia 1854 afirmó que uno de los mayores elogios que le hicieron en su vida sin principio fue que alguien le preguntara su opinión y se tomara el tiempo de escuchar su respuesta. Tal vez por ello fue que Adolfo Bioy Casares dijo alguna vez: “Braceli me hizo el mejor reportaje de mi vida”.

Recordé al escritor y periodista argentino a propósito de los treinta años de la muerte de Jorge Luis Borges, ocurrida el 14 de junio de 1986. Braceli lo entrevistó varias veces entre 1965 y 1977. Luego de todos esos encuentros, encontró que existía un Borges que se colaba en medio de los otros que el mismo autor de Ficciones decía que existían: un Borges aparentemente ingenuo que opinaba sobre política, que tenía fuertes prejuicios raciales, “que se dedicaba a hacerle zancadillas al sentido común”.

En el reportaje titulado El tercer Borges, el de la palabra irreparable, recogido en 1996 en Caras, caritas y caretas (Sudamericana), Braceli muestra a uno que califica de “juguetón, perverso, atroz”. Es decir, un Borges que entendía todo demasiado cínicamente. Siempre me fue, de cierta forma, indiferente este Borges. Indiferente por inocuo.

Aun así, lo que Braceli revela espanta. Dijo un Borges poseído de espíritu sarmientino: “Por supuesto que resultan insoportables los negros... no me desdigo de lo que tantas veces afirmé: los norteamericanos cometieron un grave error al educarlos; como esclavos eran como chicos, eran más felices y menos molestos”. O: “Los gauchos argentinos fueron unos brutos... no sabían ni leer ni escribir, y menos para quién luchaban. Si todavía los recordamos es porque los escribieron gentes cultas, que nada tenían de gauchos”. O: "¿Vasco? Yo no entiendo cómo alguien puede sentirse orgulloso de ser vasco... Los vascos me parecen más inservibles que los negros y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos”. O: "(...) la gente rica sufre mucho y es muy desdichada. Los pobres sufren mucho menos que los ricos”.

Ese Borges era estúpidamente laberíntico, a diferencia del de sus cuentos algebraicos. Pero, opuestamente a un Louis Ferdinand Celine o a un Mario Halley Mora, su infamia solía reducirse a la mera charlatanería, y no a los arrabales miserables de la delación y del colaboracionismo.

Había escrito que solo el olvido no existe. Como suele suceder, su poética sentencia también lo sentenció. Aunque lo prefiramos olvidable.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.