08 ago. 2025

El BID lanzó novedosa iniciativa para expandir los servicios de cuidado

31316426

Iniciativa. La presentación de BID Cuida la hizo Ilan Goldfajn, presidente del organismo.

RG.

En Santiago de Chile
REINALDO GIRET
@RinoGiret

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó ayer una nueva iniciativa llamada BID Cuida, que apunta a expandir los servicios de cuidado e infraestructura para mejorar la vida de niños, adultos mayores y personas con discapacidad y a su vez generar miles de empleos y acelerar el crecimiento económico en América Latina y el Caribe.
El lanzamiento se realizó en el marco de las Reuniones Anuales del BID y de IDB Invest, que se celebran en Santiago de Chile y que hoy tendrán su apertura oficial en un acto encabezado por el presidente del organismo multilateral, Ilan Goldfajn, y el presidente del país trasandino, Gabriel Boric.

Durante el lanzamiento, el presidente del BID explicó que el cuidado es un concepto amplio que se extiende mucho más allá del hogar. “Es un sector económico vital que sustenta la vida y aumenta la productividad de otras industrias”, añadió y citó cifras para apuntalar su aseveración: Si el trabajo de cuidados no remunerado fuera remunerado, representaría un promedio del 21% del PIB en América Latina y el Caribe, más que industrias claves, como el turismo y el petróleo y el gas. Agregó que las estimaciones sugieren que los trabajos no remunerados representan el 9% del PIB mundial, lo que equivale a 11 billones de dólares.

Citó además una investigación del BID que indica que América Latina y el Caribe cuentan con solo el 60% de los cuidadores necesarios para brindar servicios a los adultos mayores y sostuvo que la matrícula en guarderías se mantiene por debajo del 5% en países como Paraguay y Perú.

Desigualdad. “Los cuidados en nuestra región han dependido históricamente en exceso del trabajo no remunerado, realizado predominantemente por mujeres”, manifestó Goldfajn y añadió que, de hecho, las mujeres de la región dedican tres veces más horas que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Esta distribución desigual limita la participación de las mujeres en el mercado laboral y, en consecuencia, sus oportunidades económicas, indicó.

Explicó que cuando el cuidado es remunerado a menudo es informal, caracterizado por bajos salarios, y que la responsabilidad del cuidado puede hacer que las personas con empleo a tiempo completo falten al trabajo o lleguen tarde, lo que tiene un impacto en la productividad del sector privado.

La iniciativa surge en un momento en que la región necesita prepararse para los rápidos cambios demográficos que está atravesando: Para 2050, uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años. Agregó que este cambio está aumentando la presión sobre las pensiones y los sistemas de salud y podría reducir el crecimiento si la región no responde en forma adecuada.

Afirmó que el desafío conlleva una gran oportunidad porque la construcción de sistemas integrales de atención ofrece enormes beneficios económicos y la expansión de los servicios de atención de calidad puede ayudar a fomentar la creación de nuevas empresas y generar millones de empleos formales. “Estudios del BID estiman que la región necesitará 14 millones de cuidadores remunerados para adultos mayores para 2050, casi 5 veces la fuerza laboral actual”, manifestó.

Eliminar las barreras a la participación laboral de las mujeres podría aumentar el PIB de la región en 20 puntos porcentuales, según una estimación del FMI. BID Cuida incluye financiamiento para emprendedores del sector de cuidado a través del BID Invest, el brazo del organismo financiero en el sector privado, y la promoción de startups innovadoras de cuidado por medio de su brazo de innovación y capital emprendedor, BID Lab.

La IA leyó todo, pero no vivió nada
El impacto de la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de innovación fue uno de los temas debatidos en la segunda jornada de las Reuniones Anuales de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, que se llevan a cabo en Santiago de Chile. Bajo el lema Fomentar la IA para el crecimiento y la sostenibilidad, expertos de varios sectores e instituciones dieron sus puntos de vista sobre lo que hay que hacer. Cristina Garmendia Mendizabal, ex ministra de Ciencia y Tecnología de España, fue rotunda al plantear el panorama. Aconsejó “abrazar la tecnología” porque así como avanza se producirá una brecha enorme entre quienes emplean la IA y quienes no. “La IA lo ha leído todo, pero no ha vivido nada”, sentenció y agregó que ella siempre requerirá del juicio del ser humano, quien tendrá que supervisar que sus objetivos estén alineados con el interés general. Eduardo Frías, director país para Chile, Perú y Colombia de Google, se enfocó en las micro, pequeñas, medianas empresas (mipymes) y recomendó entrenar a las mismas en IA, que viene a empoderarlas y no a sustituirlas. “Tenemos que poner foco en el aprendizaje, en aprender las habilidades digitales”, añadió.

Más contenido de esta sección
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.