23 nov. 2025

El alcohol bloquea una sustancia química que permite prestar atención, según un estudio

Investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EEUU) han evidenciado que una química cerebral puede contribuir a que los bebedores tengan dificultades para prestar atención mientras están bajo la influencia.

cerveza.jpg

Los investigadores se centraron en la glía de Bergmann.

Pixabay.

“Cuando queremos enfocarnos en algo, o cuando nos levantamos de una silla y nos volvemos activos, el núcleo del tronco cerebral libera una sustancia química llamada norepinefrina. La exposición aguda al alcohol inhibe esta señal en el cerebro”, explica Martin Paukert, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’.

Cuando se necesita atención para una tarea, la norepinefrina es secretada por una estructura cerebral llamada locus cerúleo. Anteriormente, los científicos no entendían bien lo que sucede después, pero esta investigación ha demostrado que la norepinefrina se adhiere a receptores en las células llamadas glía de Bergmann.

Las glías de Bergmann son astrocitos (células cuidadoras o de apoyo) en el cerebelo, una región cercana al tronco cerebral. “Hasta donde sabemos, este trabajo es la primera descripción de que la norepinefrina en los mamíferos se une directamente a los receptores de la glía de Bergmann y los activa a través de la elevación del calcio”, explica Paukert.

Los investigadores se centraron en la glía de Bergmann pero también demostraron que el mismo fenómeno ocurre en los astrocitos corticales. “Lo más probable es que la activación del calcio de los astrocitos dependientes de la vigilancia se inhiba en todo el cerebro por la intoxicación alcohólica aguda”, señala el investigador.

Las personas bajo la influencia del alcohol pierden el equilibrio cuando caminan. Los investigadores esperaban encontrar que la inhibición del aumento de calcio en la glía de Bergmann también explicaría esto. Pero no fue así.

“La elevación de calcio en la glía de Bergmann no es crítica para la coordinación motora, lo que es algo sorprendente porque el cerebelo es clásicamente conocido por su papel en el control motor. Sin embargo, nuestros hallazgos están en línea con las sugerencias actuales de que el cerebelo también juega papeles críticos en las funciones no motoras, y que los astrocitos no sólo apoyan el mantenimiento básico del cerebro, sino que pueden participar activamente en la función cognitiva”, cuenta Paukert.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.