29 oct. 2025

El 78% de la población cree que el lavado de dinero es un tema crucial

Estudio fue realizado entre Paraguay, Brasil y Argentina sobre el problema e impacto del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Algunos creen que solo afecta en esferas del poder.

28766028

Ciudad del Este. El universo de la encuesta consiste en personas consultadas en la zona de Cuidad del Este (Triple Frontera).

ARCHIVO

Estudio sobre el esquema de la vado de dinero revela que el 78 por ciento de la población cree que el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo son cuestiones cruciales. De este dato, el 85 por ciento reflexiona que estas acciones afectan a toda la población.
El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre los riesgos, impactos y formas de combatir el lavado de activos, la encuesta formó parte de la campaña Ve Las Señales, realizada con la cooperación internacional entre gobiernos e instituciones públicas y privadas de Paraguay, Brasil y Argentina.

Esta iniciativa impulsada por la organización ABA (American Bar Association) busca avanzar en información sobre la percepción ciudadana sobre los riesgos, el impacto y cómo estas operaciones ilícitas fortalecen el crimen organizado. La campaña busca aumentar la conciencia sobre los riesgos e impactos del lavado de activos en la triple frontera.

La recolección de datos fue realizada mediante una encuesta con ciudadanos de Ciudad del Este y Gran Asunción.

Un dato no menor revela que el 95 por ciento de la población habla poco o nunca sobre lavado de activos.

Esta información conduce a otro análisis que señala que la dificultad de entendimiento demostró ser un problema significativo y profundo.

El 28 por ciento de la población paraguaya considera la información sobre lavado de activos es difícil o extremadamente difícil de entender.

Este estudio arroja que el 54 por ciento de los encuestados no sabe cómo ocurre el lavado de activos.

La información realizada apunta a que el 67 por ciento de la población no conoce ejemplos asociados al lavado de activos, reforzando la existencia de una brecha en el conocimiento específico sobre el tema.

esferas del poder. El estudio también buscó conocer la percepción sobre el impacto del esquema de lavado de dinero. De esta porción, solo el 29 por ciento cree en el impacto negativo en los negocios y la economía del país por este crimen.

La encuesta encontró aún otro resultado importante: Aquellos que atribuyen poca o ninguna importancia al tema mencionan que estos delitos afectan principalmente a personas en esferas de poder mediante una opinión del 7 por ciento o que no son de interés del ciudadano común con una percepción del por ciento.

fuente de información. La encuesta reveló que la principal fuente de información sobre el tema de lavado de dinero es la televisión, que es fuente de información para el 87 por ciento de la población, seguida por las redes sociales 57% por ciento. En tanto que desde la radio llega la información en un 15 por ciento.

También en las conversaciones entre amigos/familiares aparece en 10 por ciento y sitios web 7 por ciento, con WhatsApp teniendo la menor penetración 4 por ciento. El estudio se realizó en 2023 con residentes, comerciantes y compradores de Ciudad del Este, Asunción y Gran Asunción, Foz do Yguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina).

El estudio se realizó entre febrero y marzo de 2023. Fueron encuestadas 902 personas El lavado de activos es una expresión utilizada para justificar y hacer “legales” cantidades de recursos que se obtienen de forma ilícita. El contrabando de productos, armas y drogas son formas ilícitas de obtener dinero y los delincuentes necesitan, de alguna manera, “legalizar” esos recursos.

Por eso, este delito es tan común entre narcotraficantes y contrabandistas.

28766029

Buscado. El prófugo Sebastián Marset es apuntado por formar parte de una red de lavado.

28766030

A Ultranza. El mayor mayor operativo antidrogas desbarató red que operaba en Paraguay.

Más contenido de esta sección
Derlis Maidana pedirá a la bancada de Honor Colorado aprobar el proyecto incluso con defensores de DDHH, mientras Bachi quiere exclusión. MEF dice que será un gasto para el Estado.
La Cámara Baja aprobó un pedido de informe presentado por la bancada colorada disidente para el MUVH sobre la utilización de los vehículos cedidos provisoriamente por la Senabico.
Diputados sancionó proyecto para la contratación de un préstamo con el CAF por USD 74.200.000. Recursos serán utilizados para el mejoramiento de caminos vecinales. Beneficiará a los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Misiones e Itapúa.
La propuesta figura en el primer punto del ODD y genera posturas divididas en distintos sectores. Ex senador Pedro Santa Cruz y otros abogados adelantan una campaña nacional para evitar la promulgación de la ley.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral publicó la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC) de los candidatos a la intendencia de Ciudad del Este, así como las rendiciones de gastos de la campaña de sus internas, presentadas a través del Sistema Nacional de Financiamiento Político (SINAFIP). No figura la DIGC de Kelembú y Jorge Romero declaró que no gastará un solo guaraní.