21 ago. 2025

El 46% de ciberataques son por programas maliciosos

El 46 por ciento de los incidentes de ciberseguridad del mundo son consecuencia de la infección por programas maliciosos (“malware”): la mayoría de las brechas de seguridad se deben a un comportamiento imprudente de los usuarios, que usan contraseñas débiles y no actualizan sus equipos.

Ataques ciberneticos

Ya hay una guerra cibernética en marcham, dicen los expertos. | Foto: aztecanoticias.com.mx

EFE

Así lo aseguró hoy la compañía tecnológica estadounidense Microsoft en una rueda de prensa en Madrid en la que ha hecho públicos sus datos sobre la seguridad en internet y el cibercrimen, un ámbito que no deja de crecer y que ve cómo cada día se crean más de un millón de nuevos elementos de código malicioso.

“No podemos combatir solos, las empresas tenemos que unirnos y colaborar contra el cibercrimen, ya que sólo así podremos hacer frente a un peligro que pone en riesgo a los usuarios de todo el mundo”, afirmó el director de Tecnología de Microsoft Iberia, Héctor Sánchez Montenegro.

El año pasado, como consecuencia de los ataques cibernéticos, dos mil millones de datos de internautas quedaron expuestos y se destruyeron tres billones de dólares de valor de mercado, según la firma tecnológica.

Pese a la existencia de una gran variedad de programas maliciosos, el comportamiento imprudente de los usuarios en la red sigue siendo el principal filón que los piratas informáticos usan para realizar sus acciones.

“El 99,9 por ciento de las vulnerabilidades explotadas por los piratas ya han sido corregidas por parches de seguridad, pero falta que todos los usuarios mantengan los equipos actualizados”, apuntó Sánchez.

Entre los datos mostrados hoy destaca que el 23 % de los trabajadores de las empresas pican ante mensajes de “phishing” (en los que los piratas suplantan la identidad de alguna corporación), y de ellos, el 11 % acaba ejecutando el archivo malicioso adjunto en el correo.

Pese a su conocimiento, actualmente sólo el 54 por ciento de las empresas ofrece cursos de formación a sus empleados sobre ciberseguridad.

La inseguridad en la red ha aumentado tanto en los últimos años que ha alcanzado el estatus de “riesgo de primer nivel”, según el Foro Económico Mundial, que eleva la peligrosidad de las ciberamenazas al nivel de cuestiones como la escasez de agua.

El director de ciberseguridad de Price Waterhouse Cooper, Cesar Tascone, quiso recordar que “no sólo las empresas tecnológicas son susceptibles de correr estos riesgos”, ya que todas las empresas pueden ser víctimas de un ataque informático.

Más contenido de esta sección
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.