15 jun. 2024

Ejecutivo promulga ley que endurece pena a terroristas

El presidente Mario Abdo Benítez promulgó la ley que modifica el artículo que regula la inmovilización de activos financieros de personas vinculadas al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

Tras el estudio y la aprobación que se realizó a instancias del Congreso, el Poder Ejecutivo dio su visto bueno a la modificación del artículo 3 de la Ley N° 4024/2010, que castiga los hechos punibles de terrorismo, asociación terrorista y financiamiento del terrorismo.

Uno de los puntos establece que la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta 20 años cuando los fondos, activos y otros bienes y valores de cualquier naturaleza tuvieran origen en la comisión de otros hechos antijurídicos.

Cuando dichas conductas no se realizan dentro del territorio nacional, será castigado con pena privativa de 5 hasta 15 años.

Se condenan actos relacionados con la propaganda, difusión o incitación a la planificación, preparación o comisión de actos de terrorismo o relacionados con la proliferación de armas de destrucción masiva.

Esta disposición presidencial permite la posibilidad de recibir cooperación internacional con base en las disposiciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Bajo la administración de Mario Abdo Benítez hubo una serie de reuniones y encuentros con las autoridades de Brasil y Argentina más el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos para encaminar acciones en conjunto a fin de detectar cualquier tipo de acción que pueda considerarse como acto terrorista, principalmente en aquellos que se generan en la zona de la Triple Frontera.

Paraguay declaró a Hezbollah y Hamás como grupos terroristas. Estableció acciones para combatir todo tipo de financiamiento.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.