24 ago. 2025

Ejecutivo presenta hoy PGN 2025 con un déficit de USD 902 millones

El proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2025 será entregado al Congreso Nacional, que posteriormente debe instalar la Comisión Bicameral para el inicio de su estudio.

29299234

Carlos Fernández V.

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), presenta hoy a las 09:30 ante el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2025.
De acuerdo con lo proyectado en el plan de gastos, para el año próximo el producto interno bruto (PIB) será de G. 359 billones (USD 47.443 millones). El proyecto de ley contempla un déficit fiscal de 1,9% del PIB para el próximo año, que equivalen a G. 6,8 billones (UDS 902 millones calculados al cambio establecido en el PGN de 7.569), según el plan de convergencia fiscal.

Asimismo, para el siguiente año se prevé que la recaudación total alcance G. 41 billones (USD 5.421 millones), lo que representa un 8,7% de variación positiva con respecto a este año, donde se prevé cerrar el año con una recaudación de G. 37,7 billones.

De acuerdo con las estimaciones preliminares, la DNIT espera recaudar G. 24 billones en concepto de impuestos internos y G. 17 billones en impuestos aduaneros. Asimismo, para el 2025 se espera que el producto interno bruto sea de G. 359 billones (USD 47.443 millones).

El presupuesto inicial para el 2024 fue de G. 116 billones; sin embargo, en lo que va del año este ya se infló a G. 121 billones, mientras que los números para el año entrante se darán a conocer tras la presentación.

Hasta el momento lo que se adelantó es que se prevén más recursos para sectores vulnerables. De esta manera, el objetivo del Gobierno para el 2025 es dar prioridad a los sectores de salud, educación, seguridad, infraestructura y transferencias sociales.

No obstante, el jefe de la cartera económica, Carlos Fernández Valdovinos, precisó que por la rigidez del gasto no se podrán incluir muchos cambios al nuevo presupuesto.

Este es el primer proyecto de presupuesto completamente a cargo del actual gobierno, ya que el presupuesto vigente fue elaborado principalmente por el gobierno anterior.

Recursos limitados. Al respecto, el presidente Santiago Peña manifestó que será imposible acomodar absolutamente todos los requerimientos, ya que “las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados”.

No obstante, el mandatario destacó el nivel de recaudación este año, como consecuencia de la reforma llevada adelante mediante la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lo que permitirá dar mayores recursos al presupuesto.

“El objetivo es tratar de ir cumpliendo con cada una de estas deudas que tenemos, enormes deudas en el campo social y, bueno, como ustedes saben también, el programa Hambre Cero en las escuelas, que está teniendo ya un inicio muy alentador, ya hoy en 90 distritos, 450.000 niños que reciben un plato de comida todos los días”, sostuvo.

Dijo que el anhelo es alcanzar al 100% de la población adulta vulnerable que pueda tener la pensión para sobrellevar principalmente todo lo que son los costos en materia de salud, alimentación y otros programas dentro de la red oficial de protección social.

VARIABLES MACROECONOMICAS PGN 2025.png

Más contenido de esta sección
Las asociaciones de las razas criadas en el país insisten en que el retiro de la inmunización pondría en riesgo a la economía nacional. Amenazaron, incluso, con pedir la destitución del titular del Senacsa.
La institución reportó que la población ocupada creció en más de 124.000 personas, llegando a 2.974.314 individuos, aunque también subió la cantidad de subocupados, alcanzando la cifra de 121.907 personas.
AMX Paraguay SA y Nubicom SRL fueron precalificadas para la licitación de la banda de 3.500 MHz, con el objetivo de implementar la tecnología 5G.
De acuerdo con la última proyección del Banco Itaú, el panorama internacional, con un dólar más debilitado, es beneficioso para el Paraguay. En ese marco, proyecta una tendencia a la baja de los precios de los alimentos y otros bienes.
Durante una audiencia pública en el Congreso Nacional, legisladores, empresarios, economistas y trabajadores debatieron sobre la viabilidad de utilizar el índice de alimentos para el nuevo cálculo del salario mínimo, en el marco del proyecto de ley que fue presentado por la senadora Esperanza Martínez. Apuntan a firmar un acuerdo político entre bancadas al respecto.
El incremento de las licitaciones y adjudicaciones impulsa al sector de la construcción. No obstante, desde la Capaco se habla de incertidumbre, descoordinación y una millonaria deuda del Estado.