18 jul. 2025

Ejecutivo no apoya derribo de aviones en defensa del espacio aéreo

Ministro de Defensa Óscar González refirió que la posición del Ejecutivo es mantener la ley vigente, con la que consideran contar con herramientas de acción contra la violación del espacio aéreo.

Aviones super tucano.jpg

Foto: Rodrigo Villamayor.

El ministro de Defensa Óscar González sentó la postura del Ejecutivo antes de ingresar a la reunión de la Comisión de Legislación y Codificación para tratar el proyecto Que modifica y amplía el artículo 9° de la Ley N° 6.980 del año 2022 y establece mecanismos y procedimientos para la fase III de derribo de aeronaves en protección de la soberanía nacional y la prevención del tráfico ilícito, realizada en la Cámara de Diputados.

González refirió que no se apoyará la iniciativa que busca el derribo de aviones. “La postura oficial del Gobierno es mantener la ley así como está. El comandante de la FAP (Fuerza Aérea Paraguaya) nos dio el dictamen en el sentido de que con la ley, así como está, ellos están en condiciones de cumplir la misión”, señaló el ministro González.

La Cámara de Diputados abordará, en su sesión del martes 8 de julio, el tratamiento del proyecto que pide la modificación de la ley de defensa para permitir derribo de aviones que violen el espacio aéreo, impulsada por el diputado Ruben Rubin.

El diputado solicitó la modificación para aprovechar la actual coyuntura en la que llegaron los aviones Super Tucano para las Fuerzas Armadas.

Para el diputado su propuesta permitiría un ataque frontal y efectivo contra el crimen organizado, herramientas con las que hoy no cuenta la FAP.

“Hoy si de los países vecinos entran aviones por el Chaco paraguayo no tenemos de otra que subirnos, escoltar y pedirles, por favor, que bajen. Hoy como está la ley no se me ocurre para qué servirían los Tucano”, afirmó.

La compra de las aeronaves AT-29 Super Tucano para las Fuerzas Armadas de la Nación representó una inversión de USD 105.000.000.

Más contenido de esta sección
Miguel Prieto afirmó que emisarios le recomendaron hablar en el quincho con Horacio Cartes o afiliarse a la ANR. Además, considera que intervención lo fortalecería con miras a las elecciones.
Durante su jornada de Gobierno en el Departamento de Misiones, el presidente Santiago Peña dijo este viernes en Villa Florida que “nunca antes”, en más de 200 años de historia del Paraguay, un presidente y un vicepresidente trabajaron “con tanta armonía y sintonía” como lo hacen él con Pedro Aliana, a quien atribuye la real descentralización.
Diputados de la oposición cuestionaron el dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), que sirvió para que la Fiscalía pida desestimación en la causa que afecta al ex presidente de la República Horacio Cartes. Tildaron a su titular de operador y presumen que el dictamen del contralor Camilo Benítez vendría como un pago de favores, oportunamente, para una elección en la Corte.
La Cámara de Diputados a través de la Secretaría General remitió esta siesta las resoluciones por las cuales se presentó acuerdo para disponer las intervenciones de las comunas de Asunción y Ciudad del Este. El Ejecutivo debe designar ahora a los interventores y ya baraja nombres.
Como una bandera de su gestión, presentó el diputado Rubén Rubin su propuesta de habilitar la cadena perpetua en el país. En audiencia pública admitió que no tiene los votos suficientes a causa de la duda sobre su constitucionalidad. Negó que sea populista.