08 sept. 2025

Ejecutivo al Congreso: Si se cambia el horario de alumnos, también se debe cambiar el de los padres

El ministro Luis Ramírez transmitió la postura de Santiago Peña sobre el cambio de horario que se estudia en el Congreso. Indicó que si se modifica la entrada de los estudiantes, se debe intervenir también la del trabajo de los padres. Se proyecta además la jornada extendida en las escuelas.

Luis Ramirez y Santiago Peña

Luis Ramírez se reunió con Santiago Peña en Mburuvicha Róga

Foto: Presidencia.

La controversia por el cambio de horario, que actualmente está unificado para todo el año, ajustado al de verano, llegó al Ejecutivo, que se vio obligado a transmitir una postura.

El ministro de Educación Luis Ramírez y el presidente Santiago Peña se reunieron en Mburuvicha Róga, y concluyeron que se trata de un tema complejo, por tanto no puede afectar solo a los alumnos. Es decir, si se cambia el horario de los estudiantes, también debe hacerse lo mismo en el trabajo de los padres.

Lea más: Senado posterga sine die estudio de cambio de hora y de momento rige mismo horario

Esta postura es una reacción a la discusión que se generó en el Congreso con dos proyectos, uno en Senado, donde se propuso volver al sistema anterior de hacer el cambio de horario en invierno, y que este miércoles fue postergado sine die, y el otro en Diputados, con un planteamiento similar, que se espera se estudie la próxima semana.

“El entendimiento del presidente es que el horario es una complejidad que no puede tomarse solamente con un sector, si no que si vamos a hacer alguna intervención en el ámbito del horario de la educación, también tenemos que hacer una intervención en el ámbito del trabajo de las personas”, manifestó Ramírez.

El ministro explicó que alterar la rutina escolar afectará a los padres que tienen un horario laboral y deben llevar a sus hijos al colegio. Por ese motivo, señaló que es un tema que todavía requiere de mucho estudio, ya que afectará al comercio, la industria y otros.

La inseguridad es mayor a la noche

Ramírez comentó igualmente que recibieron un informe del Ministerio del Interior que señala que la hora del día en la que ocurren más hechos delictivos como robos, es cuando acaba la luz del día, es decir, al final de la tarde y durante la noche, no así por la mañana, que con el horario actual recién amanece poco antes de las 08:00. “A la mañana prácticamente cero, sin embargo, a la tarde, y cuando empieza la noche, es cuando más ocurren esos eventos”, argumentó.

De esta forma el ministro justificó que volver al sistema anterior podría perjudicar a los estudiantes que salen del colegio a la tarde y a los que entran a la noche, porque a las 17:30 ya no habría luz solar, y la prioridad es el parámetro de seguridad.

Evalúan jornada extendida

El Ejecutivo en tanto está abierto a otros cambios. Ramírez anticipó que comenzarán a explorar la jornada extendida, es decir, entrar a las 08:00 y salir a las 15:00, a lo que denominó “escuelas extendidas 2.0”, lo que sería posible debido a que actualmente existe el programa de alimentación escolar Hambre Cero.

Con este sistema, se podría aplicar el refuerzo escolar a la tarde y sumar actividades como las que se realizan con “escuelas abiertas”, que tienen relación con arte, música, deporte y otros. “Eso podría estar relacionado con el cambio en la mejoría en el horario, entrar a las 08:00 y salir a las 15:00, pero eso debe venir aparejado con el cambio de horario de la entrada del trabajo de los padres”, sentenció.

Finalmente, Ramírez explicó que los días de intenso frío hubo más ausencias en el interior debido a que el traslado y el acceso son más complicados, pero no fue tanto en Asunción y Central. En ese marzo indicó que las comunidades pueden cambiar sus horarios en las escuelas por cuenta propia, porque es una flexibilidad contemplada.

Más contenido de esta sección
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, convocó a una sesión de la Junta de Gobierno y uno de los puntos es la creación de una “comisión de infraestructura”. Esto se da en medio de denuncias graves de traslados masivos de votantes, pero esto no es abordado en el partido.
El ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez utilizó el objeto de gasto 831 de forma irregular con la venia de la Junta Municipal, según la acusación de la Fiscalía en el caso de los detergentes de oro. En 2020, destinó más de G. 6.944 millones a compras directas sin reglamentación previa, en coordinación tardía con la SEN y sin supervisión externa. La Fiscalía centra la acusación en dos contratos por G. 1.690 millones.