18 jul. 2025

Ejecutivo al Congreso: Si se cambia el horario de alumnos, también se debe cambiar el de los padres

El ministro Luis Ramírez transmitió la postura de Santiago Peña sobre el cambio de horario que se estudia en el Congreso. Indicó que si se modifica la entrada de los estudiantes, se debe intervenir también la del trabajo de los padres. Se proyecta además la jornada extendida en las escuelas.

Luis Ramirez y Santiago Peña

Luis Ramírez se reunió con Santiago Peña en Mburuvicha Róga

Foto: Presidencia.

La controversia por el cambio de horario, que actualmente está unificado para todo el año, ajustado al de verano, llegó al Ejecutivo, que se vio obligado a transmitir una postura.

El ministro de Educación Luis Ramírez y el presidente Santiago Peña se reunieron en Mburuvicha Róga, y concluyeron que se trata de un tema complejo, por tanto no puede afectar solo a los alumnos. Es decir, si se cambia el horario de los estudiantes, también debe hacerse lo mismo en el trabajo de los padres.

Lea más: Senado posterga sine die estudio de cambio de hora y de momento rige mismo horario

Esta postura es una reacción a la discusión que se generó en el Congreso con dos proyectos, uno en Senado, donde se propuso volver al sistema anterior de hacer el cambio de horario en invierno, y que este miércoles fue postergado sine die, y el otro en Diputados, con un planteamiento similar, que se espera se estudie la próxima semana.

“El entendimiento del presidente es que el horario es una complejidad que no puede tomarse solamente con un sector, si no que si vamos a hacer alguna intervención en el ámbito del horario de la educación, también tenemos que hacer una intervención en el ámbito del trabajo de las personas”, manifestó Ramírez.

El ministro explicó que alterar la rutina escolar afectará a los padres que tienen un horario laboral y deben llevar a sus hijos al colegio. Por ese motivo, señaló que es un tema que todavía requiere de mucho estudio, ya que afectará al comercio, la industria y otros.

La inseguridad es mayor a la noche

Ramírez comentó igualmente que recibieron un informe del Ministerio del Interior que señala que la hora del día en la que ocurren más hechos delictivos como robos, es cuando acaba la luz del día, es decir, al final de la tarde y durante la noche, no así por la mañana, que con el horario actual recién amanece poco antes de las 08:00. “A la mañana prácticamente cero, sin embargo, a la tarde, y cuando empieza la noche, es cuando más ocurren esos eventos”, argumentó.

De esta forma el ministro justificó que volver al sistema anterior podría perjudicar a los estudiantes que salen del colegio a la tarde y a los que entran a la noche, porque a las 17:30 ya no habría luz solar, y la prioridad es el parámetro de seguridad.

Evalúan jornada extendida

El Ejecutivo en tanto está abierto a otros cambios. Ramírez anticipó que comenzarán a explorar la jornada extendida, es decir, entrar a las 08:00 y salir a las 15:00, a lo que denominó “escuelas extendidas 2.0”, lo que sería posible debido a que actualmente existe el programa de alimentación escolar Hambre Cero.

Con este sistema, se podría aplicar el refuerzo escolar a la tarde y sumar actividades como las que se realizan con “escuelas abiertas”, que tienen relación con arte, música, deporte y otros. “Eso podría estar relacionado con el cambio en la mejoría en el horario, entrar a las 08:00 y salir a las 15:00, pero eso debe venir aparejado con el cambio de horario de la entrada del trabajo de los padres”, sentenció.

Finalmente, Ramírez explicó que los días de intenso frío hubo más ausencias en el interior debido a que el traslado y el acceso son más complicados, pero no fue tanto en Asunción y Central. En ese marzo indicó que las comunidades pueden cambiar sus horarios en las escuelas por cuenta propia, porque es una flexibilidad contemplada.

Más contenido de esta sección
La senadora Esperanza Martínez criticó a Luis Pettengill por minimizar la pobreza y vivir “en una burbuja”. Acusó a la élite de gobernar solo para sí misma y olvidar a millones de paraguayos excluidos. Defendió políticas públicas que garanticen igualdad y dignidad para todos.
Las víctimas del usurero Ramón González Daher temen que se aceleren privilegios para el recluso, tras su traslado desde la unidad penal donde cumple condena hasta el Hospital de Clínicas, donde se someterá a varios estudios médicos. El temor es latente, ante la posibilidad de que se trate de una maniobra más del exdirigente de fútbol, condenado a 15 años de cárcel. Uno de los voceros recordó que RGD ya había utilizado un certificado médico falsificado para participar telemáticamente en el juicio que culminó con su condena.
La dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), integrada por sus diputados del Departamento Central y el gobernador departamental, Ricardo Estigarribia, inició el proceso de búsqueda de consenso y definición de candidaturas únicas para las intendencias en 2026. Central, considerado el principal bastión liberal y el departamento con mayor caudal electoral, fue el eje de dichas negociaciones. Por su parte, la izquierda busca reagrupar sus bases en el interior.
Referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad y esperan que se sumen más sectores. Hubo notoria ausencia de bloques que responden al PLRA, PDP y Cruzada Nacional.
La diputada cartista Rocío Abed dijo que sus palabras se sacaron de contexto y que no usó el ejemplo del Asu Coffee Fest como medida de progreso, sino de que hay circulante.
El rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Simón Benítez, dio su versión respecto a la denuncia por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes que pesa sobre él. Negó tales acusaciones y dijo que el trasfondo de la denuncia viene por interés político por parte de un grupo que trata de tomar su cargo “por las malas”.