24 nov. 2025

“EEUU podría convertirse en el tercer mayor comprador de carne paraguaya”

El pronóstico del Senacsa es exportar 50.000 toneladas de la proteína roja al mercado estadounidense, este año, según el nivel de faena. Además, apunta a seguir ganando más mercados para la carne en 2026.

UHECO20251005-014a,ph01_17173.jpg

Visión de futuro. José Carlos Martin es una pieza clave en el proceso de ganar más mercados para la carne paraguaya.

GENTILEZA

rosaliaciciolli@gmail.com

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, conversó con Última Hora sobre las perspectivas del sector cárnico paraguayo, los avances en nuevos mercados, el impacto de las auditorías internacionales y el debate abierto en torno al posible levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa. En un contexto de crecimiento sostenido de las exportaciones y grandes inversiones en el rubro, Martin destaca la importancia de la planificación conjunta entre el sector público y privado, al tiempo que llama a encarar con serenidad los desafíos sanitarios y comerciales que se avecinan. Además, subraya la necesidad de seguir negociando con el sector productor para avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, un tema que considera debe ser tratado desde el punto de vista estrictamente técnico, dejando de lado el tinte político que se quiere impregnar a la decisión.

–¿Estados Unidos podría superar a Israel como tercer comprador de carne paraguaya? ¿Qué posibilidades reales hay de que eso ocurra y cómo impactaría en el valor y volumen exportado?

–Efectivamente, existe una alta posibilidad de que Estados Unidos supere a Israel este año como tercer comprador de carne paraguaya. Nuestro pronóstico es llegar a unas 50.000 toneladas destinadas al mercado americano, dependiendo de los niveles de faena, lo que nos dejaría muy cerca del objetivo. Desde la apertura y luego de la última auditoría de mantenimiento, ya se trabaja de manera más planificada y con menos incertidumbre. Cabe destacar también que en mercados como Taiwán e Israel, este año la carne paraguaya experimentó un crecimiento cercano al 30%. En los últimos cinco años pasamos de tener tres mercados que representaban el 80% de nuestras exportaciones, a contar con diez que hoy abarcan ese mismo porcentaje, lo que muestra una diversificación importante de nuestros destinos.

–¿Paraguay alcanzará un récord histórico de producción cárnica este año? ¿A cuánto podría llegar y qué factores hacen posible ese crecimiento?

–Este año Paraguay va a duplicar sus exportaciones pecuarias, pasando de USD 1.400 millones a 2.800 millones. La mayor demanda responde principalmente a la apertura de nuevos mercados y a una creciente demanda internacional. Pero más allá de eso, estos resultados son consecuencia de una alianza sólida entre el sector público y el privado, del trabajo interinstitucional y, sobre todo, de un equipo con planificación, determinación y un sentido claro de dirección. Esa ha sido la clave del éxito.

–¿Cómo avanzan las auditorías internacionales, especialmente las de Perú, México y Costa Rica?

–En los últimos tres años tuvimos alrededor de 30 auditorías, no solo en el sector bovino, sino también en el avícola y porcino. Este año la agenda internacional está muy activa y esperamos con particular interés la auditoría de México, ya que puede representar un mercado muy atractivo para nuestro país.

–¿Existen perspectivas de abrir nuevos e importantes mercados para la carne paraguaya en el corto plazo, como el de Japón, por ejemplo?

–Sinceramente, no creo que abramos más mercados este año. Para el próximo, la agenda internacional se centrará en Japón y Corea del Sur para la carne bovina, y en el inicio de negociaciones con la Unión Europea para la apertura del sector avícola y porcino. Hoy, el principal desafío no es tanto abrir más destinos, sino aumentar la producción en conjunto con el sector privado y otras instituciones públicas. Las noticias, sin embargo, son alentadoras. La semana pasada JBS anunció una inversión de USD 135 millones en un clúster avícola, siendo el segundo gran jugador internacional que se instala este año. La vuelta de la empresa más grande del mundo en proteína animal, después de más de diez años sin invertir fuera de Brasil, es una señal positiva para toda la región. De cara a 2030, los sectores porcino y avícola podrían alcanzar niveles productivos similares al bovino. Paraguay, por su potencial, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria global, generando desarrollo, empleo y bienestar para su gente.

–¿Cómo continúan las negociaciones sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa?

–Las negociaciones con el sector ganadero están en una etapa de diálogo y análisis. Senacsa presentó una propuesta técnica elaborada junto con los principales actores de la cadena de valor, con el objetivo de alcanzar el máximo estatus sanitario conforme a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El documento fue puesto a disposición para revisión, y los representantes del sector solicitaron una prórroga para presentar sus consideraciones. El proceso sigue abierto, buscando consensos. Vivimos en un mundo en constante cambio, donde la tecnología, los mercados y hasta el clima evolucionan rápidamente. En este contexto, la carne paraguaya debe adaptarse con agilidad. Quienes prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino los que detectan a tiempo los cambios y se reinventan sin miedo. Debemos ser como esa rana que percibe el aumento de temperatura y salta a tiempo, cambiando de estrategia antes de que sea demasiado tarde.

–¿Cree posible cumplir los plazos para levantar la vacunación contra la fiebre aftosa, que el Senacsa estableció, o ese objetivo quedó descartado por el momento?

–La incertidumbre aumenta cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones adoptadas hace más de diez años son las que hoy nos permiten mostrar resultados tan positivos. El último caso de fiebre aftosa en Paraguay fue hace 14 años. En aquel entonces se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato. Si logramos una comunicación clara y efectiva, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos, no para generar divisiones. Actualmente, el 85% del hato ganadero está libre de fiebre aftosa sin vacunación, y el 72% de la carne comercializada en el mundo proviene de países con ese estatus. Con ese contexto y todo el trabajo técnico realizado, cada vez se hace más difícil justificar la continuidad de la vacunación. Debemos dar el ejemplo con reglas claras, instituciones sólidas y compromiso con el interés nacional. Paraguay merece avanzar, y en Senacsa estamos convencidos de seguir firmes en ese camino.

Existe una alta posibilidad de que EEUU desplace a Israel como el tercer principal destino de la carne paraguaya. El pronóstico es alcanzar las 50.000 toneladas exportadas este año.

Reconocemos que el proceso de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa enfrenta resistencia en algunos sectores, pero insistimos en que se trata de una decisión técnica y no política.

Más contenido de esta sección
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. El 51,2% saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda advirtió ayer que la estabilidad macroeconómica está en riesgo por posponer la reforma de la Caja Fiscal y debido al alto endeudamiento del país.