22 nov. 2025

EEUU pide una mayor integración energética en Centroamérica y el Caribe

Washington, 4 may (EFE).- El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, instó hoy a los líderes de Centroamérica y del Caribe a avanzar hacia sistemas energéticos más integrados y diversificados, al comienzo de una cumbre en la que Washington espera ayudar a que la región reduzca su dependencia del programa venezolano Petrocaribe.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. EFE/Archivo

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. EFE/Archivo

Biden presidirá hoy la Cumbre de Energía entre EEUU, el Caribe y Centroamérica, una cita que reúne en Washington a altos representantes de esas dos regiones para conversar sobre la seguridad y la sostenibilidad de sus esquemas energéticos.

“Hay oportunidades increíbles en el entorno energético” en la región, dijo Biden en un comunicado enviado a Efe antes del comienzo de la cumbre, que se celebra en el Departamento de Estado.

“Debemos aprovechar ese impulso para avanzar hacia una seguridad energética sostenible en nuestra región, que pueda resistir cuando inevitablemente suban los precios del petróleo”, agregó.

A la cumbre asistirán los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela; Honduras, Juan Orlando Hernández; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y Guatemala, Jimmy Morales; además de altos representantes del resto de países de las dos regiones.

Durante su visita a La Habana en marzo pasado, el presidente de EEUU, Barack Obama, invitó también a Cuba a participar en la cumbre, pero el Gobierno cubano no ha indicado públicamente si asistirá.

El año pasado, Biden ya estuvo al frente de una primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, y este año ha decidido ampliar la cita a la región centroamericana.

“Tenemos que seguir avanzando, junto a nuestros aliados en el Caribe y Centroamérica, para integrar y expandir nuestros mercados energéticos, potenciar su capacidad de transmisión y diversificar hacia fuentes más limpias de energía”, indicó hoy Biden.

Según el vicepresidente estadounidense, la gestión de la energía será clave para que el continente americano pueda tener “una clase media fuerte” y sea “seguro y democrático”.

“Estados Unidos se mantendrá del lado de nuestros aliados en la región” para conseguir ese objetivo, agregó Biden.

En la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 2015 en Panamá, Obama anunció la creación de un grupo de trabajo centrado en potenciar la cooperación y la integración energética en Centroamérica y en el Caribe.

Ese grupo de trabajo se dividió en dos grupos, uno por cada región, e incluyó a representantes de EEUU, la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional (Cdmer), un mecanismo que reúne a todos los países de Centroamérica con la excepción de Belice.

El trabajo de esos grupos se cierra hoy con la presentación de su informe final, que resume los retos energéticos en las dos regiones y posibles pasos para afrontarlos.

El resumen ejecutivo de ese informe, al que tuvo acceso Efe, pide dar más pasos para fortalecer el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y duplicar su capacidad, de los 300 MW que produce actualmente a 600 MW.

Además, Estados Unidos se compromete a apoyar los programas y actividades necesarios para “identificar y atraer” fondos públicos y privados para promover mercados de energía limpia en el Caribe.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.