31 jul. 2025

Dueño de fábrica de criptomoneda irá a juicio oral por ruidos molestos

El propietario de una fábrica de criptomonedas enfrentará juicio oral por supuesta contaminación del aire (polución sonora) en Villarrica. El juez de Garantías, Juan Ruiz Díaz Gamba, elevó para juzgamiento el caso tras la acusación de la fiscala María Jadiyi Ortiz.

Criptomonedas-Minga Guazú.jpeg

Criptomonedas. En la imagen ilustratica se ven máquinas de criptomonedas.

Foto: Archivo ÚH.

La resolución afecta al abogado argentino Juan Ignacio Marcilio, quien deberá enfrentar juicio oral por el citado delito de contaminación del aire en Villarrica, conforme con la acusación del Ministerio Público.

Según explica el requerimiento fiscal, la fábrica de criptomonedas Bitfarms cuyo encargado es Juan Ignacio Marcilio, está ubicada detrás de la subestática de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), específicamente en el barrio Santa Lucia de la capital del Guairá.

En el caso, Juan Andrés Bozzano Fernández, Luz Teresita Ayala, Teresita María Sol Arrúa, Luz Maricela Aranda, Juan Enríquez y Denise Báez denunciaron a la empresa por supuesta polución sonora.

Refiere la fiscala que, desde junio del 2024, la firma permanentemente emite ruidos dañinos para la salud de los vecinos de ese barrio.

Es así como el 19 de julio de 2024, funcionarios de la Municipalidad de Villarrica se constituyeron hasta el lugar y midieron los decibeles de los ruidos que provenían de la fábrica, que en ese momento se hallaba operando, haciendo uso del aparato de medición (decibelímetro).

La misma dio como resultado 75 decibeles a una distancia de 100 metros, lo que se plantó en el acta. Después, el 19 de octubre de 2024, los funcionarios nuevamente tomaron muestras que arrojaron valores de 81,8 db, 99, 0 db, 91,5 db, 79,7 db, 100,9 db, 76,6 db, 99,3 db, 71,6 db, 97,3 db, en distintas ubicaciones en el interior de la planta en cuestión.

Fue sistemática

Refiere la acusación que esto ocurrió de manera sistemática entre los meses de junio a noviembre de 2024, por lo que viola los parámetros máximos de ruidos en las diferentes áreas de la ciudad, que son de 45 a 70 decibeles.

Fue así que Juan Ignacio Marcilio fue imputado y luego acusado. En la preliminar, la fiscalía solicitó que el caso pasara a juicio oral.

Por su parte, los defensores Eduardo Casartelli y Enrique Duarte pidieron la aplicación del criterio de oportunidad, o en su caso, la suspensión condicional del procedimiento. En este último caso, el procesado reconocía los hechos. Además, ofrecía pruebas, entre ellos, el estudio del impacto ambiental del Mades.

Sin embargo, el magistrado rechazó el pedido de criterio de oportunidad, teniendo en cuenta que los hechos no eran insignificantes, que es uno de los requisitos para aplicar esta figura.

Respecto a la suspensión condicional, su aplicación fue rechazada debido a que existe una acusación planteada por el Ministerio Público, por lo que mal se podría aplicar la figura procesal.

Finalmente, el juez Ruiz Díaz Gamba admitió la acusación del Ministerio Público y elevó la causa a juicio oral, con lo que Marcilio deberá responder por el delito de contaminación dej aire. Se expone a una pena de hasta 5 años o multa, conforme con el Código Penal.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía expuso detalladamente en su acusación en contra del ex intendente de Lambaré, Armando Gómez, cómo idearon el plan por el que habrían logrado desviar millonarios montos diarios, anulando facturas. En total se hicieron 6.390 anulaciones, según reveló la investigación.
La defensa de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset, procesada en el caso A Ultranza Paraguay, solicitó a la jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, la nulidad de la declaración indagatoria realizada en el aeropuerto Silvio Pettirossi, tras ser extraditada el 21 de mayo pasado. Además, le pide al fiscal Deny Yoon Pak que considere apartarse de la causa.
El juez de Delitos Económicos Humberto Otazú concedió la libertad ambulatoria al ex juez de Paz de Recoleta Víctor Nilo Rodríguez Acosta, imputado por su presunta participación en un esquema irregular que habría perjudicado a miembros de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
La defensa de Delvia María Karjallo de González, esposa de Ramón Mario González Daher, planteó recurso de reposición y pide la nulidad del fallo de la Sala Penal. Esto porque el magistrado José Waldir Servín, como camarista, había rechazado un recurso de la defensa, lo que fue apelado ante la Corte y, en esa máxima instancia, integró de nuevo la Sala Penal para confirmar su propia decisión.
Los padres de Sol Chávez, fallecida por intoxicación con flúor, María Edith Franco y José Chávez, se encadenaron frente al Palacio de Justicia para exigir al Tribunal de Apelación Penal que ratifique las condenas de cuatro años para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y de tres años para Sandra Hermosa.
El Tribunal de Apelación Especializado confirmó la condena del ex intendente de Nueva Colombia, Nelzo Ramón López Ruiz, y las penas de 3 años y 8 meses para el actual intendente de Paraguarí, Marcelo Ariel Simbrón Pinto, ambos de la Asociación Nacional Republicana (ANR), por lesión de confianza y administración en provecho propio. Es por un perjuicio patrimonial de G. 2.663.315.462.