25 nov. 2025

Donación de sangre ayudó a 320.000 personas

28326885

Llamado. Con el reconocimiento, instan a que más personas puedan sumarse al gesto altruista de la donación.

gentileza

Solidaridad vital. Aún con preconceptos y tabúes, la donación de sangre en el país ha permitido el tratamiento de miles de personas.

Dentro de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre que fue recordado ayer, dieron a conocer algunos datos.

En el 2023 fueron colectadas 124.019 unidades de sangre como donaciones efectivas, lo que permitió el tratamiento de más de 320.000 personas, detalló la doctora Carolina Molas, responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública.

En los últimos 10 años y hasta el año 2019 la colecta mantuvo un volumen entre 80.000 y 90.000 unidades.

En el 2020, a causa de la pandemia, hubo una disminución. Posteriormente la cifra mejoró.

Hubo un salto importante de casi 20.000 unidades entre el año 2020 y el 2021. Entre el 2021, 2022 y después del 2023 aumentó a nivel del país en 10.500 donaciones efectivas.

Esto hace la tasa de 20 donantes por cada 1.000 personas de nuestra población, según los datos de Salud.

Tributo. Durante la jornada de ayer fueron homenajeados los habituales donantes de sangre en el país.

La responsable del programa nacional valoró el gesto de altruismo de esas personas. Recordó también que es una práctica que todavía encuentra tabúes y preconceptos en la sociedad.

Ante este panorama, insistió en la necesidad de sensibilización para tener más donantes y paliar el déficit de cada año.

Por otra parte, hoy inicia la campaña Remangate por la Vida. La jornada se extenderá hasta mañana, de 08:00 a 20:00. Los puntos de donación serán Casa del Ex Alumno del Colegio San José, Shopping Mariscal, del Sol, Unión (UIP) y Shopping Mariano.

Más contenido de esta sección
Para defender su presupuesto. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) informó que el miércoles 26 y jueves 27 no habrá atención al público en el Rectorado ni en sus dependencias, atendiendo a que la Cámara de Senadores convocó a una sesión extraordinaria el 27 de noviembre para analizar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Los diputados Raúl Benítez y Johanna Ortega presentaron un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados mediante el cual buscan repudiar la aprobación del presupuesto 2026, con proyección hasta el 2028, por parte de la Junta Municipal de Asunción, por considerarlo “ilegal” al comprometer decisiones presupuestarias que deben renovarse anualmente.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) oficializó la renovación de sus autoridades y dieron la bienvenida a los nuevos consejeros electos el 18 de noviembre pasado, en una sesión plenaria extraordinaria realizada esta mañana.
La recolección de basura en Asunción libra una batalla ruidosa en sus talleres mecánicos, donde al menos siete camiones quedaron fuera de servicio en la última semana debido a fallas graves. En total, se cuentan unos 80 funcionarios en los talleres, más los 157 conductores que se ocupan de dirigir la recolección en la ciudad. La Comuna prevé un gasto de G. 350 millones solo para que los trabajos de mantenimiento continúen hasta enero. Entretanto, para sostener la estructura de más de 1.500 funcionarios de Servicios Urbanos, destina cerca de G. 8.000 millones mensuales en salarios.
Más de 3.000 enfermeras se convertirán mañana “en la voz de los pacientes” para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Los agremiados a la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) encabezarán otra gran “marea blanca” en Asunción.
Tras la presentación del plan de reajuste salarial para enfermeros y nombrados a los senadores, hoy los agremiados del Sindicato Auténtico de Defensa del IPS (Sinadips) quisieron entregar también la propuesta al titular del Instituto de Previsión Social (IPS), pero el Dr. Jorge Brítez no recibió a la comitiva.