09 nov. 2025

Dólar alto reduce número de clientes brasileños en CDE

29274196

Pizarra. En CDE la cotización se encuentra de esta forma.

w. f.

La suba del dólar tiene un impacto particular en la economía de Ciudad del Este que vive del turismo de compra. Con la suba, la demanda se redujo y los compradores brasileños decidieron aplazar su venida a la región tras verse obligados a invertir más reales por dólar para comprar en las tiendas locales.

Este fenómeno ralentiza el movimiento comercial de la ciudad. Ayer el dólar en esta parte del país se cotizó a G. 7.550 en la compra y G. 7.650 en la venta.

“Hay mucho menos compradores, eso significa menos cambio para nosotros. Porque ellos vienen y compran dólar de nosotros para comprar en los comercios, pero con un dólar alto ellos no vienen. Ellos traen sus reales cambian con nosotros, con las casas de cambio y nos ganábamos la vida con eso. A todos nos beneficia, hoy es diferente”, explicó Aldo Mendoza, trabajador cambista.

A esta situación se suman los rigurosos controles fronterizos en la región del Puente de la Amistad por parte de la Receita Federal (Aduana) y la Policía Federal del Brasil. Ayer cayó un cargamento de celulares valuado en 1 millón de reales, unos que estaban ocultos en el doble fondo de un camión de gran porte.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
09:15✓✓
icono whatsapp1

A nivel nacional, el segundo semestre del año trae consigo una realidad económica conocida en Paraguay: la presión al alza sobre el dólar, analiza el presidente de la Asociación de Casas de Cambio, Emil Mendoza, en una entrevista a una emisora local.

Dijo que en un país cuya economía se basa fuertemente en la agroproducción y agroexportación, esta tendencia es predecible, pero este año se ha visto exacerbada por una serie de factores tanto internos como internacionales que han generado una tormenta perfecta en el mercado cambiario.

Mencionó que tradicionalmente, el primer semestre del año es el periodo en que el país recibe la mayor cantidad de dólares debido a la exportación de granos y otros productos agrícolas. Sin embargo, durante el segundo semestre, esta entrada de divisas disminuye significativamente, lo que coincide con un aumento en la demanda de dólares para la importación de mercancías.

PRESIÓN. “En una economía como la nuestra, que es agroproductora y agroexportadora, el segundo semestre se caracteriza por una menor entrada de dólares, mientras que la demanda aumenta debido a las importaciones. Esto genera una presión al alza sobre el dólar”, explica.

Este año, esa presión habitual se ha intensificado debido a fenómenos regionales. La emergencia climática en Río Grande del Sur, Brasil, ha provocado una devaluación significativa del real. Esto ha llevado a que los importadores paraguayos encuentren una ventaja en comprar mercancías brasileñas, dado que el guaraní se ha valorizado frente al real. “Los importadores adelantaron sus compras para aprovechar esta situación, lo que a su vez presionó aún más al alza del dólar”, señaló.

La situación en Bolivia también ha contribuido a este fenómeno, agregó al mencionar que la crisis económica en ese país ha llevado a muchos bolivianos a acudir a Paraguay en busca de dólares, exacerbando la demanda local de la divisa estadounidense.

Más contenido de esta sección
Ingeniero colombiano recomienda un código de construcción o de diseño nacional para las edificaciones de envergadura para que el Banco Mundial refuerce los indicadores positivos del país.
Javier Giménez detalló las prioridades que Paraguay debe impulsar en la negociación de Itaipú. El objetivo central es revisar el Anexo C para establecer un precio de la energía que la haga competitiva y permita su uso intensivo en el país.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.