21 nov. 2025

Documentos prueban que la Costanera “está como garantía de deuda comunal”

Administrador de la Municipalidad afirma que inmueble no está comprometido, pero edil opositor indica que al establecer recursos municipales como aval puede abarcar la propiedad costera.

29298615

Debate. Edil señala que entre recursos puede estar tierras costeras.

ANDRÉS CATALÁN

Uno de los principales cuestionamientos ciudadanos y que incluso generó pedido de informe por parte de vecinalistas, que no reciben respuestas, es si se estableció como garantía de préstamo de la Municipalidad de Asunción las tierras de la Costanera.
El tema del inmueble volvió a instalarse tras la reciente aprobación de la ampliación presupuestaria por valor de G. 2.016.778.509, para pagar intereses del préstamo contraído en el 2023, por valor de G. 240.000 millones para cubrir déficit temporal de caja.

El director de Administración y Finanzas de la Municipalidad, Edwin López Cattebeke, negó que las tierras de la Costanera de Asunción se haya colocado como parte de las garantías para sacar préstamo este año.

“La garantía fiduciaria no incluye, vamos a decirle, la venta de la tierra. Se puede verificar claramente que nosotros no pusimos como garantía tierras de la Costanera”, señaló.

Sin embargo, el concejal Álvaro Grau (PQ) indicó que con la descripción “otros recursos municipales” podría comprometer a los inmuebles costeros. “Dice de recursos municipales, y no van a ser los recursos humanos. Se van a entregar recursos inmobiliarios, que son las tierras de la Costanera, por ejemplo. No creo que el banco quiera embargar y rematar el palacete municipal. Va a querer algo que va a poder desarrollar rápido, pronto, y que esté libre de ocupación”, señaló el concejal Grau.

En la lista de garantía figura recursos municipales, sin describir el porcentaje del fondo fiduciario y una observación que describe: Conforme requerimiento.

Aparece además el tan anunciado cobro de deuda al Estado, que se plantea desde hace años y cuyo monto asciende a G. 360.000 millones, aproximadamente.

Otras garantías son: Impuesto inmobiliario, patente comercial, impuesto a la construcción, multas, patentes, impuesto a la transferencia bienes raíces.

Ampliación. Tras la ampliación presupuestaria, López argumentó que no se realiza ajuste en el presupuesto de otros rubros en este 2024. “Como es un gasto nuevo que no fue planificado el año anterior, porque los presupuestos se aprueban en los ejercicios anteriores, entonces estos G. 2.000 millones no estaban planificados dentro del presupuesto del año porque se utilizó como una herramienta de calce”, declaró.

Sostuvo que con dicho monto se cubrió la deuda de los G. 240.000 millones. Mientras que el préstamo contraído este año, de G. 279.000 millones, se empezará a pagar a principios del 2025.

Por la deuda del año pasado se había aprobado el diferimiento de pago de los meses de mayo, junio y julio y abonar en este mes de agosto.

El pago mencionado expresó que ya se realizó a principios de este mes. En tanto, la Junta realizó el tratamiento y la aprobación de la ampliación presupuestaria recién el miércoles 28 de agosto. Al respecto, el director municipal alegó que: “La ampliación ya estaba incluida, es un trámite nomás ya, porque cuando se hizo la aprobación del diferimiento hace unos meses atrás ya se había aprobado la totalidad de los requerimientos y uno de los ellos es la ampliación. Era un trámite normal que se tenía que hacer para que nosotros podamos utilizar esos fondos y cubrir lo que se usó para pagar eso”.

Durante el tratamiento de la ampliación presupuestaria concejales opositores cuestionaron el bicicleteo de deudas y la falta de transparencia por parte de la Intendencia. “La Intendencia no está demostrando dónde va el dinero del préstamo, no entregó informes a la Junta y tampoco a lo que ellos le llaman organismos pertinentes”, criticó Grau.

<b>2.016 millones de guaraníes fue la ampliación para pagar el préstamo de G. 240.000 millones contraído en el año 2023.</b>

<b>279.000 millones de guaraníes es la deuda actual a corto plazo, que deberá empezar a pagarse a principio del 2025.</b>

29298628

El 1 de agosto ya se canceló con todos los bancos (deuda 2023). El de este año se pagará en el 2025. Edwin López, dir. Admin y Finanzas.

Más contenido de esta sección
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.
Ciudadanos presentarán este viernes una denuncia penal contra el ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez, y los concejales aliados que aprobaron la cesión de 46 hectáreas del Jardín Botánico al Asunción Golf Club, pese a que el club privado ocupa ilegalmente el predio y ya contaba con una sentencia de desalojo.