09 ago. 2025

Documental insta a industrializar la energía y diversificar generación

30701228

Visita. Boris Santos Gómez Úzqueda (cen.) y Oxilia Dávalos (der.) en la Itaipú Binacional.

GENTILEZA

En febrero se estrena el documental Paraguay y la Transición Energética, enfocado en mostrar el uso eficiente de la electricidad en Paraguay, calificado como la industria eléctrica verde más importante de Latinoamérica. Además, el material audiovisual apuesta por aprovechar la abundancia de energía eléctrica renovable en la industrialización, y expondrá las perspectivas para la construcción sostenible, la electromovilidad y el futuro de la generación solar.
“La intención es coadyuvar a mostrar a Paraguay desde su perspectiva del desarrollo energético del país. La energía es vital para el crecimiento socioeconómico, en particular para la industrialización”, insistió el profesor Victorio Oxilia Dávalos, PhD en energía, profesor investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), e integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien hizo un recorrido por el país mostrando las fortalezas, oportunidades y desafíos de la industria energética renovable.

El profesional añadió que “se debe incentivar más inversión privada en generación con base en recurso solar, biomasa y, futuramente, en el recurso eólico del Chaco paraguayo, de forma paralela a lo que se está realizando, aunque con un ritmo bastante lento, por la empresa estatal (ANDE)”. “Pero insisto: las respuestas las tendrá en la película documental Paraguay y la Transición Energética”, manifestó.

El material tiene el auspicio del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV) de la Facultad Politécnica de la UNA, además de firmas privadas paraguayas.

En el filme se recuerda que el 78% de la oferta bruta de energía en Paraguay es renovable, con un 44% de hidroenergía y un 34% de biomasa. El 22% restante está compuesto por derivados de petróleo importados. No obstante, en el consumo final de energía (2023) la principal fuente energética demandada son los hidrocarburos (40,3%), seguida por la biomasa (37,5%) y, en tercer lugar, la electricidad (22,2%). Además, “las centrales térmicas se usan secundariamente o en emergencias”.

El profesor advirtió que “mientras la sociedad más avance en términos de industria, bienestar social y servicios requerirá de más electricidad”, así que será inevitable el mayor consumo de esa energía, y “por ende, mayores y mejores formas de generar esa electricidad serán consideradas”.

Alentador. Los protagonistas del documental señalaron que Paraguay es considerado como centro estratégico del Mercosur en energía renovable, “de la futura logística del transporte del gas natural, de la electromovilidad, de la construcción sostenible y del futuro del hidrógeno verde”.

“Nuestro país está en su mejor momento de inversiones y de indicadores económicos que lo reposicionan en Latinoamérica. Pero faltaba un componente a ese nuevo boom de Paraguay: que su éxito posee la impronta de la energía renovable, la electricidad, que posibilita el confort en los hogares, que enciende acondicionadores de aire, que mueve industrias, que ilumina ciudades y que recientemente es fuerza para la electromovilidad”, resaltó Oxilia Dávalos. Destacó que “la energía es motor de la economía y del progreso social”.

Desafíos. El experto en energía afirmó que hay acciones públicas y privadas que muestran un fuerte compromiso “en impulsar la energía denominada ‘verde’ (limpia y renovable)”, y eso se podrá ver en el documental. “Debemos dar el segundo paso: utilizar la electricidad ‘verde’ impulsando, al mismo tiempo, construcciones sostenibles, domótica y avanzar con la electromovilidad, cambiando el paradigma del transporte basado actualmente en el consumo de hidrocarburos importados, como nuevos grandes pasos a consolidar una sociedad más moderna”, subrayó.

Sobre otros retos del país rumbo a una transición energética exitosa, citó que fundamentalmente es necesario tener siempre normas y regulaciones de vanguardia, aplicables y efectivas. “Las normas no son permanentes, deben ser siempre objeto de revisión y mejora. Debemos tener un Estado moderno, digital y transparente que permita inversiones internacionales en nuevos rubros de la energía: hidrógeno, centros de datos e industrias de minerales estratégicos que son parte de la nueva cadena de la energía”, señaló el profesional.

22,2 por ciento de la demanda energética recae en la electricidad en Paraguay, que genera 100% renovable.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.