30 may. 2024

Docentes ratifican huelga de 2 días, tras fracaso de diálogo con el MEC

No hubo acuerdo sobre el aumento salarial para los maestros, y anuncian paro para el 23 y el 24 de febrero. El Gobierno se mantiene en el 7,7% con la opción de abrir una mesa técnica con Hacienda.

Negociaciones.  Gremialistas docentes dialogaron ayer con Riera sobre el aumento salarial.

Negociaciones. Gremialistas docentes dialogaron ayer con Riera sobre el aumento salarial.

Nueve gremios de educadores ratificaron ayer que no iniciarán las clases el 23 de febrero si el Gobierno no mejora su oferta de aumento salarial del 7,7%. Los sindicalistas exigen incrementos del 10 al 15% a partir de julio, en el marco del programa del salario básico profesional del educador.

Una tercera reunión entre los sindicatos, el ministro de Educación, Enrique Riera, y el ministro de Trabajo, Guillermo Sosa, se realizó ayer en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En el encuentro, ambas partes reiteraron sus posturas sobre el salario de los maestros.

“Si la propuesta seguirá siendo la misma, ya no queremos reunirnos”, aseguró el presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Silvio Piris. Indicó que, no obstante, están dispuestos a dialogar si otros números se bajan sobre la mesa. “Nos mantenemos en el aumento de entre el 10 y el 15%", manifestó.

El secretario general de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Eladio Benítez, agregó que incluso aceptarían el 7,7% para marzo, pero con un compromiso por escrito de que esta cifra aumentará hasta llegar al 15% en el transcurso del año. Deben firmar el documento Enrique Riera y el ministro de Hacienda, Santiago Peña, según solicitan.

El ministro de Educación, Enrique Riera, manifestó que por ahora solo es posible el 7,7% de incremento para los maestros de aula, quienes son los que ganan menos del salario mínimo. “Pero nos dijo que va a conversar con el Ejecutivo y con Hacienda para mejorar la oferta”, dijo Silvio Piris.

MESA. Seis asociaciones lideradas por el presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, armaron una nueva conferencia de prensa durante la tarde de ayer pidiendo la instalación de una mesa técnica para analizar los salarios.

Aclararon que se mantienen con el paro, pero se mostraron “más abiertos al diálogo” y acusaron a los sindicalistas de tener posturas partidarias particulares. “Si se da la mesa técnica y el compromiso firmado de aumentar hasta el 12% en el transcurso del año podemos iniciar las clases el 23", aseguró Marecos.

“Algunos gremios quieren mezclar política partidaria, pero la educación paraguaya tiene que estar ajena a las ideologías políticas”, remarcó el sindicalista, quien lanzó recientemente su candidatura a un escaño en el Congreso por el Partido Colorado. “Silvio Piris (FEP) y Gabriel Espínola (OTEP - Auténtica) quieren desacreditar cualquier acción que se esté haciendo”, apuntó Marecos.

El lunes 6 se vuelven a reunir los profesores con sectores del Gobierno buscando llegar a un acuerdo. El ministro de Educación oficializará la conformación de la mesa técnica solicitada.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.