08 ago. 2025

Docentes aplazan paro para el lunes si no hay reajuste

24817998

Un cuarto intermedio hasta este sábado 26 acordaron ayer los representantes de gremios docentes tras reunirse con autoridades del MEC, en reclamo de un aumento presupuestario que alcanza alrededor de USD 130 millones para reajuste salarial, el pago de escalafón y permisos de maternidad.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), por su parte, se comprometió a entregar el pedido formal a Hacienda antes de encontrarse entre las partes este fin de semana. Los representantes de sindicatos firmaron una nota de acuerdo ayer con el ministro de Educación, Luis Ramírez.

“Las clases se normalizan para este viernes (mañana), pero queda pendiente lo de este sábado para anunciar a los docentes si vamos o no a clases en caso de que no lleguemos a un acuerdo”, manifestó Silvio Piris, titular de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP). De no darse este arreglo, la movilización sería, en principio, por dos días, entre el lunes 28 y el martes 29.

El sindicalista afirmó que el presidente Santiago Peña “sería una decepción” si no cumple con los educadores después de comprometerse como candidato, no solo con el sector, sino con toda la educación del país.

DEUDAS HISTÓRICAS. Gabriel Espínola, de la Organización de Trabajadores de la Educación (Otep-Auténtica), expresó que el Estado lleva 22 años sin cumplir con el estatuto del educador que estipula el salario básico profesional y la carrera docente.

“Sin este salario básico es imposible hablar de una carrera docente en el país, a partir de esta base se pueda pensar solo en lo académico y pedagógico”, comentó Rafael Resquín, titular de la Unión Nacional de Educadores (UNE).

El maestro de grado ya llegó al salario básico profesional, ahora lo que se ve es que debe ajustarse de acuerdo con la inflación, eso pasa en algunos otros rubros también, agregó Silvio Piris.

Los educadores concretamente piden una adenda en el proyecto de presupuesto para el 2024, que se incluyan estos ajustes y puedan ir incluso en dos pagos, el primero en enero y luego uno para la segunda etapa.

Los gremios también plantean que sea el Ejecutivo el que apruebe la adenda para no tener que recurrir en los próximos meses al Parlamento, una vez que en esta instancia se analicen los pedidos presupuestarios para el año que viene.

El MEC cuenta con un desfalco de USD 460 millones para ítems como el pedido de los educadores, infraestructura o alimentación escolar.

Las clases se normalizan para este viernes, pero nos movilizamos el lunes y el martes si no tenemos reajuste. Silvio Piris, titular de la FEP.

Más contenido de esta sección
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.
La Diócesis de Carapeguá anunció que las cajas que contienen la documentación completa de la fase diocesana de la causa de canonización del Siervo de Dios, presbítero Julio César Duarte Ortellado, llegaron al Dicasterio para las Causas de los Santos, en la Ciudad del Vaticano.
El Instituto de Previsión Social (IPS) pretende reducir la amplia lista de espera para cirugías con maratones los días sábados en el Hospital Ingavi.
Funcionarios agremiados de la Municipalidad de Asunción realizaron este jueves una manifestación frente al despacho de la Intendencia, en el piso 1 de la sede central. Con pancartas y a viva voz, reclamaron el pago de una deuda que asciende a los G. 12.000 millones.
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Pierre Jubinville, lanzó una dura crítica a la entrega ciega del pueblo hacia las autoridades políticas, las élites económicas y las estructuras de poder.