04 nov. 2025

DNIT destaca que la presión tributaria se elevó a 11,5% del PIB

El titular de la DNIT, Óscar Orué, señaló que la presión fiscal ascendió al 11,5% del producto interno bruto, sin necesidad de elevar las tasas de los impuestos que se cobran. Anteriormente era del 10%.

29015594

Senado. Óscar Orué expuso los resultados de su gestión ante la mesa directiva.

GENTILEZA

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, presentó ayer los principales resultados de su gestión desde la creación de esa institución, ante la comisión directiva de la Cámara de Senadores, donde resaltó que la presión tributaria es del 11,5% con relación al producto interno bruto (PIB).
“Si se tiene en cuenta solo la recaudación de tributos, la presión fiscal es del 11,5%, mientras que si se consideran los aportes de las binaciones y las contribuciones de seguridad social, la presión tributaria llega a casi el 16% del PIB”, afirmó el titular de la DNIT. Agregó: “Estamos mejorando la presión tributaria sin necesidad de aumentar los impuestos”.

Cabe recordar que la presión tributaria o fiscal es el porcentaje de los ingresos procedentes tanto de particulares como de empresas que recauda el Estado en forma de tributos, en relación con el producto interno bruto (PIB). Es decir, de cada G. 100 que produce la economía, el 11,5% recaudó el Estado.

Orué mencionó que la meta con la creación de la DNIT en agosto del año pasado era de llegar al 11% de presión, que representaba un incremento de USD 400 millones.

La DNIT anunció en abril pasado que a ocho meses de fusionarse la aduana con la extinta Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) se logró aumentar USD 409 millones más la recaudación aduanera y tributaria. La meta era alcanzar este monto pasado el año de fusión.

Recaudación de Julio. El último informe de recaudación de la DNIT señala que en julio se tuvo un ingreso de G. 3,6 billones, que equivalen a USD 486 millones.

La Gerencia General de Impuestos Internos en julio recaudó un total de G. 2,2 billones (USD 294 millones), mientras que la Gerencia General de Aduanas, por su parte, registró una recaudación en efectivo de 1,4 billones (USD 193 millones).

Desde la creación de la DNIT (en el periodo comprendido entre el 15 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024) se ha obtenido un incremento del orden de los G 5,3 billones (USD 720,4 millones).

Del total, de enero a julio la recaudación total acumulada registró un crecimiento del 23,5%, que representa un monto total de G. 4.3 billones más que en el mismo periodo del 2023.

<b>LAS CIFRAS</b> <br/><b>1,5% es la presión tributaria alcanzada, según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, informó su titular, Óscar Orué.</b>

Más contenido de esta sección
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.
El cultivo de ají tabasco se consolida como una opción productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte del país. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, los socios de la Cooperativa Agronorte avanzan con éxito en la producción de este rubro, que ya cuenta con destino asegurado en el mercado estadounidense.
Representantes del sector de empresas gráficas del país se movilizaron este martes en defensa de la continuidad de los comprobantes de compra y venta en versión papel. Esto, debido a que desde el 2026 ya será obligatorio el uso de facturas electrónicas y digitales.
El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), analizó la relación económica y comercial que mantiene Paraguay con China Continental y Taiwán, marcada por la ausencia de vínculos diplomáticos con la potencia asiática y la histórica alianza con la isla.