18 sept. 2025

Distintas enfermedades mentales comparten patrones moleculares

El autismo, la esquizofrenia y el desorden bipolar comparten las mismas características físicas a nivel molecular, específicamente ciertos patrones de expresión genética en el cerebro, declaró un estudio dado a conocer este jueves en Los Ángeles (EEUU).

enfermedades.jpg

Los científicos analizaron el ARN de 700 muestras de personas fallecidas que sufrían desórdenes. Foto: Cetep

EFE


Liderado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la investigación encontró por primera vez características moleculares comunes de estas enfermedades psiquiátricas.

“Estos resultados ofrecen una firma molecular patológica de estos desórdenes, lo que es un gran paso adelante”, aseguró Daniel Geschwind, distinguido profesor de Neurología, Psiquiatría y Genética Humana, también director del Centro para la Investigación y Tratamiento de Autismo de UCLA y autor experimentado del reporte.

En lugar de centrarse, como otras investigaciones previas, en la comparación del ácido desoxirribonucleico (ADN), el análisis, que será publicado esta viernes en la revista especializada Science (Ciencia), buscó diferencias en algunas moléculas cerebrales.

Liderados por el neurocientífico y psiquiatra Michael Gandal, profesor de UCLA, los investigadores estudiaron las reacciones del ácido ribonucleico (ARN), “que juega un papel en la expresión genética en diferentes partes del cuerpo al ‘leer’ las instrucciones contenidas en el ADN”.

De esta manera, los científicos analizaron el ARN de 700 muestras de tejido cerebral de personas fallecidas que sufrían desórdenes como autismo, esquizofrenia, desorden bipolar, desorden depresivo mayor o desorden ocasionado por el abuso de alcohol.

Al compararlas con muestras de tejido de personas que no presentaban estos problemas psiquiátricos, los investigadores encontraron coincidencias significativas en los tejidos correspondientes a desórdenes diferentes como autismo y esquizofrenia.

Incluso, encontraron cambios moleculares específicos en tejidos de personas que sufrían de depresión mayor, que no se presentaron en otros desórdenes.

El descubrimiento abre las puertas para profundizar en el estudio de los mecanismos que producen estas alteraciones.

“Mostramos que estos cambios moleculares en el cerebro están conectados con causas genéticas subyacentes, pero todavía no entendemos los mecanismos por los cuales estos factores genéticos llevan a estos cambios”, indicó Geschwind.

“El mayor desafío ahora es entender cómo surgieron estos cambios”, advirtió el investigador.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.