19 sept. 2025

Diputados tratan prohibición de uso del Padrón Nacional

31983581

Sesión. Los cartistas quieren prohibir por ley uso del padrón nacional a las concertaciones.

rodrigo villamayor roa

La Cámara de Diputados tratará este martes 10 el proyecto de ley que busca prohibir que las Concertaciones Nacionales utilicen en sus internas el Padrón Nacional, tal como lo habían hecho sectores de la oposición mediante la aprobación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), en el 2022.

El proyecto de ley fue presentado por el diputado colorado cartista, José Rodríguez, y ya tuvo aprobación en diputados y senadores, pero en la Cámara Alta sufrió algunas modificaciones, por lo que los legisladores de la Cámara Baja deberán aceptar estas modificaciones o ratificarse en su versión del proyecto.

La medida cartista afectará las disposiciones del Código Electoral y deroga la Ley N° 3.212/2007 que amplió disposiciones electorales y creó la figura de las concertaciones. Se encuentra en el punto número 15 del orden del día de este martes, cuya sesión está convocada para las 09:00.

Antecedentes. El TSJE dirimió en el 2022 la legalidad del uso del Padrón Nacional para la Concertación “Para un Nuevo Paraguay”, que postuló a Efraín Alegre y Soledad Núñez en las internas de diciembre de ese año y luego las generales del 2023.

Con los votos de los ministros César Rossel y Jorge Bogarín González (Jaime Bestard en disidencia), el TSJE resolvió no dar lugar a la impugnación presentada por el Partido Colorado contra la utilización del padrón nacional por parte de los partidos políticos opositores.

Ahora, el cartismo busca imponer este criterio a través de la ley, lo cual generó una denuncia internacional de parte de la oposición.

Más contenido de esta sección
El diputado del Partido Encuentro Republicano Federal Miguel Ángel Pichetto cuestionó el discurso del mandatario argentino en el país y sostuvo que prefiere parecerse al Brasil, subrayando que en Paraguay la riqueza se concentra en el 10% de la población y el resto es pobre.
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.
La senadora Yolanda Paredes señaló que hay muchas dudas con respecto a los supuestos sobres de dinero encontrados en Mburuvicha Róga y las visitas no registradas de empresarios al mandatario Santiago Peña.
Tras la destitución de Norma Aquino, la ex senadora Kattya González advirtió que los episodios escandalosos no cesarán, ya que el Congreso atraviesa por un estado de podredumbre sistémica y de descomposición estructural. Además, indicó que no se aclararon los hechos mencionados en los audios que tumbaron a su ex colega.