05 nov. 2025

Diputados alemanes retiran su confianza a Scholz y abren la vía a elecciones en febrero

El jefe de gobierno alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, perdió este lunes una moción de confianza ante al Bundestag (Cámara baja del parlamento), abriendo así el camino a la celebración de elecciones generales anticipadas el 23 de febrero.

GERMANY-POLITICS-CONFIDENCE-VOTE-PARLIAMENT-GOVERNMENT

El jefe de gobierno, Olaf Scholz, perdió este lunes una moción de confianza ante la Cámara baja del parlamento alemán, y con eso, las elecciones generales serán anticipadas al 23 de febrero del 2025.

TOBIAS SCHWARZ/AFP

La votación del Bundestag, que Scholz esperaba perder, permite al presidente Frank-Walter Steinmeier disolver la legislatura y declarar formalmente el llamado a las urnas.

La votación llegó tras un intenso debate en la cámara, donde los grupos políticos se recriminaron mutuamente el adelanto electoral.

Scholz, de 66 años, aspira a otro mandato, pero está muy rezagado en las encuestas, por detrás del líder opositor conservador Friedrich Merz de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el partido de la excanciller Angela Merkel.

Después de más de tres años en el poder, la coalición tripartita liderada por el Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz junto a Los Verdes y el Partido Democrático Liberal (FDP) se rompió el 6 de noviembre.

Alemania lleva meses en crisis política mientras intenta revivir su economía, golpeada por los precios de la energía y la dura competencia de China.

Lea más: Gobierno alemán cae por diferencias en política económica en contexto de recesión y guerra

El gobierno de Berlín también se enfrenta a los desafíos que supone la guerra de Rusia en Ucrania y al inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, que pone en duda las futuras relaciones comerciales con Estados Unidos.

Esas cuestiones centraron el acalorado debate del lunes entre Scholz, Merz y otros líderes políticos.

Finalmente 207 parlamentarios mantuvieron su confianza a Scholz frente a 394 que no lo hicieron, con 116 abstenciones.

“Me alegro de que finalmente se haya tomado la decisión, de que las cosas se estén moviendo y de que los ciudadanos ahora tengan la palabra”, dijo Scholz al canal de televisión NTV tras perder la moción de confianza.

Durante el debate Scholz argumentó que su gobierno logró reforzar las fuerzas armadas que los gobiernos anteriores, liderados por la CDU, habían dejado “en un estado deplorable”.

“Ya es hora de invertir poderosa y decisivamente en Alemania”, dijo Scholz y advirtió que “una potencia nuclear altamente armada [Rusia] está librando una guerra en Europa a solo dos horas de vuelo de aquí”.

Nota relacionada: La ultraderecha gana unos comicios en Alemania por primera vez desde la II Guerra Mundial

Pero Merz le respondió que había abandonado el país en “una de las mayores crisis económicas de la posguerra”. “Tuvo su oportunidad, pero no la aprovechó [...] Usted, señor Scholz, no merece confianza”, dijo.

Merz, un exabogado que nunca ocupó un puesto de gobierno, fue uno de los principales críticos de la coalición tripartita, que se rompió por los desacuerdos fiscales y económicos.

El 6 de noviembre, cuando Scholz despidió a su ministro de finanzas, Christian Lindner, del FDP, la coalición colapsó.

Scholz criticó de nuevo el lunes a Lindner por el “sabotaje” que hizo estallar la coalición y que dañó “la reputación de la democracia”.

Puede interesarle: Francia y Alemania abordan las consecuencias de la victoria de Trump para la defensa europea

Desde la salida del FDP, Scholz está al frente de un gobierno minoritario con Los Verdes, incapaz de aprobar proyectos de ley importantes o un nuevo presupuesto.

El panorama político alemán está más fragmentado que nunca desde el surgimiento en los últimos años del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

La AfD pasó de ser un partido marginal euroescéptico a convertirse en una fuerza política importante y ahora tiene alrededor del 18% del apoyo de los votantes.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.