02 jun. 2024

Dilma asumirá personalmente su defensa ante el Senado en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, irá personalmente al Senado el 29 de agosto para defenderse durante el juicio de destitución que dejó su mandato al borde del abismo.

Referente.  Dilma sigue ejerciendo liderazgo, ayer se reunió con un movimiento de  mujeres.

Referente. Dilma sigue ejerciendo liderazgo, ayer se reunió con un movimiento de mujeres.

“Ella va”, dijo escuetamente este miércoles a la AFP un portavoz de la mandataria, que está suspendida de sus funciones desde el 12 de mayo.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, que conducirá el proceso, detalló que Rousseff podrá comparecer ante el Senado el 29 de agosto, cuatro días después de iniciada la fase final del impeachment, que se estima durará cinco días como máximo.

El presidente del Senado, Renan Calheiros, anticipó el miércoles en la mañana que la votación podría realizarse al día siguiente de la presentación de Rousseff.

Acusada de haber violado la Constitución al autorizar gastos a espaldas del Congreso, el mandato de Rousseff tambalea. Derrotada holgadamente en todas las votaciones desde que fue aceptado el proceso de destitución el 2 de diciembre del 2015, existe un amplio consenso entre los senadores de que no conseguirá salvar su cargo.

Consultada por el diario Folha de São Paulo acerca de si no temía actitudes agresivas de los senadores, Rousseff dijo: “Nunca tuve miedo de eso. Aguanté tensiones bien mayores en mi vida. Es un ejercicio de democracia”.

El martes, Rousseff, una economista que luchó contra la dictadura, fue encarcelada y torturada cuando militaba en una guerrilla marxista, hizo un agónico llamado al Senado en una carta abierta para que ponga fin al impeachment en nombre de la democracia y afirmó ser “inocente” de los cargos.

Sumergida en la impopularidad, es responsabilizada de la recesión económica que vive Brasil, la peor desde los años 30 si se corroboran las proyecciones oficiales, y la inestabilidad política que sumió al país en la incertidumbre.

El Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), fundado por Luiz Inácio Lula da Silva y en el que milita Rousseff fue golpeado de lleno por acusaciones de corrupción derivadas de un monumental fraude a la estatal Petrobras.

investigación por obstrucción. Poco después de que Rousseff divulgara su carta, la Corte suprema de Justicia aceptó abrir la primera investigación formal sobre la mandataria para dilucidar si intentó obstaculizar la investigación de Petrobras, que tiene en la mira a Lula y llevó a prisión al tesorero del PT, a varios directivos de la petrolera y a empresarios de las mayores constructoras de Brasil.

Según la cadena de televisión GloboNews, la decisión del juez Teori Zavascki autoriza al fiscal general Rodrigo Janot a buscar evidencia adicional de que Rousseff trató de nombrar a Lula en un cargo en el gabinete para ayudarlo a evitar un proceso judicial.

En junio, Zavascki prohibió el uso de algunas escuchas telefónicas en las que se oía a Rousseff y Lula negociando la designación al gabinete.

El canal de noticias, que no mencionó como obtuvo la información, también dijo que Zavascki autorizó la apertura de investigaciones independientes a Aloízio Mercadante y José Eduardo Cardozo, dos ex ministros de Rousseff, por acusaciones similares.

En un comunicado, el personal de prensa de Rousseff negó cualquier intento por obstruir a la justicia, agregando que la investigación permitirá “que la verdad prevalezca”. afp-reuters

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.