16 sept. 2025

Día del Historiador Paraguayo: Voces que construyen memoria

Captura.JPG

Jorge Rubiani, arquitecto y politólogo.

.

@Encisoclarisa

Cada 16 de setiembre se recuerda en Paraguay el Día del Historiador Paraguayo, una fecha que invita no solo a celebrar a quienes dedican su vida a investigar y narrar el pasado, sino también a reflexionar sobre la importancia de la historia en la construcción de nuestra identidad y ciudadanía. En un tiempo en que la información circula a gran velocidad y las redes sociales marcan las agendas culturales, la labor de los historiadores se vuelve imprescindible para preservar la memoria colectiva con rigor y profundidad.

Para conocer más sobre los desafíos y responsabilidades de esta profesión, Última Hora conversó con dos referentes de distintas generaciones: la joven investigadora Noelia Quintana Villasboa, con una mirada académica y crítica, y el reconocido escritor, arquitecto e historiador Jorge Rubiani, gran narrador de la cultura popular y patrimonial.

LA HISTORIA NUNCA SE REPITE, PERO SIEMPRE ENSEÑA. Para Quintana Villasboa, el 16 de setiembre es mucho más que una fecha en el calendario. “Es una ocasión para reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos de preservar la memoria nacional, de investigar con rigor y de transmitir a las nuevas generaciones una comprensión sólida de nuestro pasado y sus respectivos cambios”, indica.

Su preocupación se centra en el mundo digital y el exceso de información sin sustento.

“El principal desafío del historiador hoy es la circulación masiva de información sin contenido real, difundida por influencers o inteligencia artificial. La historia no es opinión ni entretenimiento: es una ciencia que requiere formación, métodos rigurosos y análisis de documentos para preservar la verdad y la memoria de nuestro pasado”, destaca.

Para la investigadora, la historia es clave en la formación de los jóvenes. “Es, quizás, el único elemento capaz de construir identidad y conciencia nacional. Sin una educación histórica sólida, corremos el riesgo de formar generaciones sin raíces ni sentido de pertenencia, cuando necesitamos jóvenes con identidad nacional para la supervivencia y fortaleza del Estado”, afirma. Con una mirada revisionista, alerta que muchos relatos fueron manipulados tras la Guerra de la Triple Alianza y subraya la importancia de revisar críticamente las fuentes. Además, enfatiza la estrecha relación entre historia y memoria.

“Las guerras y dictaduras no solo marcaron nuestro territorio, sino también el espíritu de los paraguayos. Solo a través de una memoria consciente podemos aprender de los errores y aciertos de generaciones anteriores. La historia nunca se repite, pero siempre enseña”, comenta.

En este sentido, cree que las nuevas tecnologías tienen potencial, siempre que sean usadas con responsabilidad y rigor. Y deja un mensaje a los jóvenes investigadores.

“Acérquense a la historia con pasión, rigor y espíritu crítico. Leer, investigar y reflexionar con profundidad permite construir conocimiento sólido, preservar nuestra identidad y contribuir al fortalecimiento del Estado paraguayo”, finaliza.

LA HISTORIA DEBE SERVIR PARA PROYECTAR UN FUTURO VENTUROSO PARA TODOS. El escritor e historiador Jorge Rubiani reflexiona con la lucidez de su vasta trayectoria que en el Paraguay celebramos muchos días cuya trascendencia está consagrada solamente en el calendario. “Y no porque en el resto del año se haga algo más para enaltecerlos”, dice a la par de comentar que para él, el Día del Historiador es también un llamado a la acción.

Rubiani explica que su dedicación a la historia nació de la convicción de que es una disciplina fundamental para conocernos como nación.

“La historia nos hubiese servido para no reiterarnos en errores que nos han costado sufrimientos, sangre y vidas”, señala.

Consultado sobre cómo despertar interés en el gran público, responde con crudeza: “La historia no es un tema de interés en redes, donde campea la frivolidad. Entonces, deberíamos apelar a la educación. Una ciencia en retroceso desde el momento en que el saber no es de interés primordial para el Estado”, manifestó.

Con respecto a los protagonistas de nuestra historia, sostiene que todos son importantes. “El problema es que queremos verlos con una estética hollywoodense: apuestos, valientes, heroicos. Pero la historia nacional no es la historia familiar. Los sucesos y protagonistas nos convirtieron en lo que somos. Nada más”, refiere.

Rubiani unifica en una sola respuesta su visión sobre patrimonio, ciudadanía y futuro, citando a Manuel Domínguez:

“Hay que dar a los pueblos la conciencia de lo que son, la voluntad de ser, la fe soberana que centuplica las fuerzas y acrecienta la energía moral, motor de todas las grandes cosas que se hacen en el mundo”, añade y concluye con un mensaje contundente.

“La historia sirve para honrar los logros de los pueblos o para atenuar el impacto de sus pérdidas. Sirve para saber lo que fuimos y asumir lo que somos. Para no reiterar errores, rescatar talentos y cuidar lo que tenemos. Finalmente, debe servir para proyectar un futuro venturoso para todos, con el destello de los mejores años de la patria y sin la sombra de sus días nefastos. Es un mandato, y sus pliegues nos asignan el compromiso de diferenciarnos de los malos y de los inmorales, para sostener una convivencia armónica, respetuosa y democrática”, sentenció.

Más contenido de esta sección
Owen Cooper, de 15 años, logró una hazaña histórica en la edición 77 de los Premios Emmy al convertirse en el más joven en alzar el premio de mejor actor de reparto por su interpretación en la miniserie Adolescencia, de Netflix.
Karol G llevó este sábado su ritmo y su voz a la monumental Plaza de San Pedro del Vaticano, en un insólito concierto con otros artistas por la fraternidad humana que iluminó el cielo romano con drones que tomaron la forma de obras de arte de la cristiandad y hasta del difunto papa Francisco.
El nuevo anfiteatro del Parque Urbano de Bella Vista, Itapúa, vibrará con la voz inconfundible de Semino Rossi, el cantante argentino-alemán que conquistó Europa con su perseverancia y su fe. En una entrevista exclusiva, Semino compartió cómo pasó casi 20 años cantando en hoteles y fiestas privadas hasta que, con 41 años, su carrera despegó de manera increíble: Su primer disco vendió 800.000 copias. Desde entonces, viene realizando giras por toda Europa, con millones de fans y ahora, Paraguay lo recibe por primera vez.
Nath Aponte transmitió una gran carga emocional al interpretar una canción de la italiana Laura Pausini en La Voz Argentina, la cual dedicó a un amigo al que no pudo decirle adiós.