25 sept. 2025

Determinan que Procuraduría debe ejecutar la caución

31637016

Procurador. Marco Aurelio González solicitó la tercería.

archivo

La jueza de Sentencia Gloria Hermosa hizo lugar a un pedido de la Procuraduría General de la República, donde señaló que tiene mejor derecho para ejecutar y percibir la caución real presentada por un procesado que escapó de la Justicia y que se encuentra con rebeldía.

Es en el caso de Ricardo Víctor Sande, quien está procesado por estafa. El mismo, el 2 de enero del 2013, tuvo medidas sustitutivas a la prisión y le dieron arresto domiciliario con una caución real de G. 200 millones sobre el inmueble de Avelino Britos Guillén. Sin embargo, el 8 de setiembre del 2014, se decretó la rebeldía del acusado, quien no se presentó a los mandatos de la Justicia.

Así, el abogado Diego Tuma, en representación de la supuesta víctima de la estafa, inició el juicio de ejecución de sentencia contra Britos Guillén por el cobro de G. 200 millones. Así, en el 2016, se dictó sentencia y se subastaron dos inmuebles de Avelino Britos, en Asunción e Ypacaraí, donde fueron adjudicadas dos personas.

Cuando el expediente volvió al Tribunal de Sentencia, la Procuraduría General planteó el incidente de tercería de mejor derecho, es decir, que ellos son los que debían ejecutar la caución real del fugitivo.

La jueza señala que el Estado, al haber asumido la función de garantizar el cumplimiento de las obligaciones del imputado, posee derecho preferente sobre el producto de la subasta judicial. Es decir, tiene prioridad en cuanto a la ejecución de caución.

Con ello, declaró que la Procuraduría tiene el derecho a percibir las sumas de G. 130 millones y G. 70.500.000, que fueron abonadas por las personas que fueron adjudicadas, conforme con la resolución de la jueza Gloria Hermosa.

Más contenido de esta sección
Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.