12 sept. 2025

Detectan 18 especies de anfibios y un humedal en reserva

32492846

Monitoreo. La tecnología y ciencia impulsan descubrimientos interesantes en la Reserva Tapytá, en Caazapá.

GENTILEZA

Un relevamiento en la Reserva Natural Tapytá, en Caazapá, permitió registrar 18 especies de anfibios –el 56% del total estimado en la zona– e identificar un humedal en el sector norte, considerado prioritario para la conservación de estas especies y de otras asociadas a ecosistemas acuáticos.

Este hallazgo es resultado de un trabajo que combina bioacústica e inteligencia artificial para reforzar la importancia de preservar áreas claves para la regulación del agua, el control de enfermedades y el equilibrio ecológico.

La investigación es impulsada por la Fundación Moisés Bertoni, que utiliza monitoreo acústico pasivo y análisis con inteligencia artificial para identificar especies a partir de sus vocalizaciones. Esta tecnología permite generar información precisa para la vigilancia ecológica y la toma de decisiones en conservación.

Este año, el especialista en anfibios Ernesto Krauczuk y la investigadora Myriam Velázquez, coordinadora de la iniciativa, realizaron relevamientos en la zona. Confirmaron la efectividad de la bioacústica como herramienta para el seguimiento de la fauna, al detectar los cantos de 10 de las especies registradas, destacaron.

El proyecto, denominado “Paisajes sonoros: Aplicaciones de la inteligencia artificial para la conservación y uso sostenible de ecosistemas”.

El equipo del proyecto está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales. En el área de geomática participan el Ing. Carlos Giménez, el Dr. Luis Salgueiro y la Ing. Laura Rodríguez. En bioacústica, además de Myriam Velázquez y Ernesto Krauczuk, se integra el Dr. Santiago Perea.

Además, el modelado y la ciencia de datos están a cargo del Dr. Miguel García y el Dr. Pastor E. Pérez Estigarribia. En ingeniería de datos trabajan la MSc. Ing. Mariela Martínez y el Dr. Julio Mello. En el área de ecología y biología de la conservación colaboran el Dr. Noé de la Sancha y el MSc. John Mongelós.

Esta iniciativa es llevada adelante por la Fundación Moisés Bertoni y tiene la colaboración con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en el marco del proyecto “Paisajes sonoros: Aplicaciones de la inteligencia artificial para la conservación y uso sostenible de ecosistemas”, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con el apoyo del FEEI.

Más contenido de esta sección
La contaminación urbana reduce la biodiversidad de los estanques y simplifica la comunidad de organismos vivos de origen animal, al favorecer solo a las especies más resistentes, según el hallazgo de un estudio internacional publicado en la revista científica Freshwater Biology, trabajo que fue liderado por un investigador paraguayo.
Setiembre Rojo es una campaña que busca concienciar y promover la salud cardiovascular, en el mes del corazón. El doctor Eduardo Caballero, cardiólogo, aconseja cuidar el corazón desde la niñez.
Las obras de cableado subterráneo, que durante los últimos meses se realizan en distintos tramos de Presidente Franco en Asunción, ya están generando molestias e inconvenientes a vecinos de la calle 15 de Agosto. Obreros de la ANDE afirmaron que tardaron un mes para intervenir la zona ubicada a metros de la calle Palma.
De 119 carreras de Enfermería habilitadas, solo 49 cuentan con la acreditación o sello de calidad de la Aneaes. Además, hay 10 carreras que no lograron obtener la acreditación. Está en juego la salud de los compatriotas, advirtió el Dr. José Duarte Penayo, titular de Aneaes.
Óscar Nenecho Rodríguez renunció a la Intendencia de Asunción, dejando una deuda de G. 8.500 millones con los bomberos por dos convenios que él mismo firmó el 13 de octubre de 2020, según informaron desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). Concejales municipales exigieron que se informe sobre este retraso, y advirtieron que la cantidad de las deudas que acumula la Comuna es “escandalosa”.
El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) cuenta con tecnología de última generación que permite diagnosticar tumores en fases muy tempranas, altamente curables. Gracias a la mamografía digital con tomosíntesis y un sistema de biopsia de alta precisión, ya se confirmaron tres casos de carcinoma in situ, con un 100 % de probabilidad de curación.