16 ago. 2025

Destacan récord en la presión tributaria

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante la conferencia magistral “Paraguay-Evaluación 2024 y Perspectivas 2025”, destacó los logros alcanzados en el año, como la obtención del grado de inversión, la negociación de la tarifa de Itaipú, el cumplimiento del plan de convergencia fiscal y la mayor recaudación tributaria.

“Cerramos bien el año. Cerramos como teníamos planificado. Básicamente si uno mira el déficit acumulado al mes de noviembre es de 1,8% del PIB, y si uno mira el déficit anualizado, excluyendo que en el mes de diciembre del año pasado se pagaron las cuentas que no se habían pagado anteriormente, tanto en constructoras como en farmacéuticas, estamos justamente en 2,6% al mes de noviembre en el déficit anualizado”, resaltó.

Fernández subrayó que se alcanzó un récord histórico de presión tributaria con los mismos impuestos y se logró alcanzar una presión tributaria del 11,4% del PIB.

“Aquí no es solamente porque la economía crece, sino que realmente hay mucho trabajo de la gente”, destacó.

Significó, también, la mejora en el uso de los recursos; en ese sentido, dijo que se redujo al 51,9% la relación salario-recaudación. “Esto es mucho menos de lo que ha sido anteriormente, el récord menor que ha sido el 53%. Y ni qué decir con respecto a lo que era el 71% máximo que se llegó alguna vez”, indicó.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
Sara Irún, titular de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), manifestó este jueves que “malinterpretó" la resolución de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) con respecto al cierre de la cadena de minimercados.
Crecen un 29% las importaciones de materia prima en 2025, según el informe del Viceministerio de Industria.
Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.