03 jun. 2024

Destacan labor de la prensa en la lucha contra la corrupción

Conversatorio. Ana Barreto, Blanca Ovelar y Milda Rivarola

Conversatorio. Ana Barreto, Blanca Ovelar y Milda Rivarola

En un conversatorio sobre la prensa escrita y la historia política del Paraguay, realizado en la Biblioteca del Congreso Nacional, Milda Rivarola y Ana Barreto destacaron el valor del acervo cultural que suponen los archivos de periódicos y el protagonismo de la prensa escrita en diferentes fases de nuestra historia.

Como algo más reciente, la historiadora Rivarola destacó las investigaciones que se realizan a los políticos que derivan en la pérdida de investidura por corrupción y tráfico de influencias.

Sostuvo que eso no iba a ocurrir si no estaban estas investigaciones de por medio y agregó que la prensa hizo que las mismas se aceleren.

Mencionó como uno de los hechos anecdóticos donde la prensa tuvo una fuerte presencia, la caída del poder de Albino Jara, quien fue partícipe de varias revoluciones en la década de los 20. “Cayó por una publicación que fue aparentemente ideada por José Rodríguez Alcalá sobre abuso sexual a una actriz de teatro. Fue la gota que colmó el vaso”, rememoró.

Señaló que en el Marzo Paraguayo de 1999 volvió a verse una presencia fuerte de los periódicos. Así también en el 2012 con la Masacre de Curuguaty, donde las portadas fueron casi unánimes y hablaban de juicio político a Fernando Lugo.

Rivarola también habló de la ligazón entre la política y la prensa a lo largo de la historia con el propósito de contar con un sostén. En ese sentido citó a Eduardo Schaerer, Juan Carlos Wasmosy y Horacio Cartes. Indicó que en eso hay una superposición de roles. Por su parte, Ana Barreto habló de varios hechos que se podían ver a través de la prensa en la sociedad paraguaya, como el caso de la “Pitonisa de Cerro Verde” y su incidencia en el gobierno de aquella época.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.