14 ene. 2025

Desde Identificaciones minimizan riesgos por duplicación de cédulas

El Departamento de Identificaciones opera sin cruzar datos entre el cien por ciento de sus sedes. No obstante, desde la institución aseguran que esto no supone riesgos para los ciudadanos.

duplicación de cédulas_45551840.jfif

Vulnerable. La falta de armornización de datos en el sistema permite la duplicación cédulas.

El asesor jurídico del Departamento de Identificaciones, comisario Julián Giménez, reconoció ayer que actualmente coexisten dos sistemas en la institución, lo que posibilita la duplicación de cédulas de identidad. Esta situación fue comprobada durante una investigación de Última Hora.

No obstante, el funcionario minimizó los riesgos, contrariamente, a lo expresado por los expertos en seguridad, Juan Martens; en seguridad digital, Miguel Ángel Gaspar y el especialista en seguridad, José Amarilla.

Todos ellos aseguran que la facilidad para la duplicación de cédulas representa severos riesgos para los ciudadanos, sin embargo, para el comisario Giménez, esta situación no supone que se den suplantaciones de identidades.

COEXISTENCIA. El comisario Giménez afirmó que en la actualidad, Identificaciones cuenta con dos sistemas de emisión de documentos válidos en el país. A su vez, aseguró que esto se da solo porque se trata de una primera parte de la implementación del nuevo sistema de expedición de cédulas electrónicas, que no abarca a todas las sedes.

“Siempre se dijo que la implementación será gradual en todas las regionales. Tenemos 80 regionales. Este sistema tiene su mecanismo de seguridad”, señaló el comisario.

FALTA DE INTEGRACIÓN. Giménez explicó que recién una vez que se cuenta con la autorización del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se implementarán la instalación del sistema en todas las sedes. Señaló que esto podría demorar unos 90 días.

El asesor jurídico dejo en claro que la facilidad para la duplicación de cédulas no significa que el sistema sea vulnerable. Dijo que las emisiones son verificadas mediante huellas dactilares por lo que es “imposible” que se den documentos con contenidos apócrifos. “No existe la posibilidad (de vulnerar el nuevo sistema), porque nosotros tenemos el mecanismo de verificación de las personas por huellas”, remarcó.

INVESTIGACIÓN. Una investigación periodística realizada por este medio deja al descubierto que desde la implementación del nuevo sistema de expedición de los pasaportes y cédulas electrónicas con chips, la base de datos de la sede central del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional no está integrada con las demás sedes. Esto permite que, con facilidad, cualquier persona pueda acceder a dos documentos al mismo tiempo, uno con el sistema viejo y otro con el nuevo, sin que se activen las alarmas.

Está situación fue criticada por expertos en materia de seguridad, quienes coinciden en que la no armonización de los datos personales entre el nuevo y el viejo sistema se trata de una negligencia de grave omisión ya que esto expone a que los datos de los paraguayos puedan ser utilizados con fines delictivos.

También critican al Ministerio del Interior por la implementación del nuevo software sin prever la migración de todos los datos.

Más contenido de esta sección
Ninguna institución se interesa por el tráfico impune de cobre al Brasil que se estaría consumando inicialmente en los departamentos de Canindeyú y en Alto Paraná. Hasta la fecha no hay causas.
Ninguna institución ve el contrabando de cobre desde el Paraguay al Brasil o la triangulación desde la Argentina al Paraguay con destino final al Brasil, que se estaría consumando inicialmente en Canindeyú y en los últimos meses en Alto Paraná.
El juicio oral por el caso de la firma Insumos Médicos SA (Imedic), por los medicamentos oncológicos, inició ayer en Tribunales. La defensa de la acusada Patricia Ferreira solicitó excluir a 78 testigos presentados por la Fiscalía, porque nunca declararon ante el fiscal y no se sabe qué van a decir en la audiencia.