31 may. 2024

Desde hoy las mujeres pueden conducir en Arabia Saudita

Este domingo la prohibición de que las mujeres conduzcan en Arabia Saudita llegó a su fin luego de estar vigente durante décadas.

Conducción Arabia Mujeres

Arabia Saudita comenzó a expedir las primeras licencias de conducir para mujeres.

EFE

Miles de mujeres podrán ponerse al volante en el reino de Arabia Saudita desde este domingo. Un día histórico para las mujeres de este país.

La Dirección General de Tráfico saudí lanzó una campaña dirigida a las nuevas conductoras llamada “Confía en Dios y lánzate”, cuyo objetivo es reforzar los conceptos de seguridad vial y las normas de conducir.

Muchas ya cuentan con los permisos, obtenidos tras pasar los exámenes preceptivos o gracias a la convalidación de los carnés internacionales de conducir con los que cuentan algunas saudíes y que han sido reemplazados por unos nacionales.

Decreto real

La conducción fue una de las puntas de lanza de la lucha por los derechos de la mujer y una controvertida y espinosa cuestión en el reino, rechazada tradicionalmente por la mayoría del estamento religioso, que esgrimía razones morales.

El decreto emitido por el rey saudí Salman bin Abdelaziz el pasado setiembre para abolir el veto impuesto a las conductoras fue respaldado por los religiosos que se han adherido a las reformas, mientras que los más críticos han optado por el silencio.

Detrás de Bin Abdelaziz, el artífice de estos cambios ha sido su hijo y príncipe heredero, Mohamed bin Salman, quien justo hace un año fue designado en ese cargo.

Los contrarios a esta medida y a otras tomadas en los últimos meses –como la inauguración de salas de cine, la organización de conciertos, la apertura de espacios mixtos, que retan a la estricta y tradicional separación de sexos o la decisión de suprimir la tutela masculina sobre las mujeres– han optado por callar.

El escritor y periodista saudí Turki al Turki asegura a Efe que el motivo del silencio de los más conservadores se debe a que “estos opositores a la conducción de las mujeres no pueden afrontar la fuerte ola de cambio que es ya obvia en distintos aspectos de la vida en el país”.

No tienen más remedio “que rendirse ante el nacimiento de una nueva sociedad, moderna y libre”, aduce Al Turki, para quien este domingo es “el día esperado que coronará la lucha de muchas mujeres desde los años noventa, cuando tuvo lugar el primer movimiento femenino para reivindicar la obtención del permiso de conducir, hasta los últimos intentos desafiantes para lograr este fin”.

Historia de una lucha de las mujeres

La primera manifestación de protesta se remonta a noviembre de 1990 y fue liderada por 47 mujeres en las calles de la capital, que tomaron a la vez sus coches y que acabó con su detención, la prohibición de viajar al extranjero y la expulsión de sus trabajos.

La Primavera Árabe dio un renovado aliento a las activistas por los derechos humanos de la mujer, que lanzaron a partir del 17 de junio de 2011 una serie de iniciativas y protestas, que terminaron, la mayoría de las veces, con el arresto durante varios días de sus protagonistas y la liberación tras el pago de una multa de quienes osaron conducir.

Su determinación verá mañana sus primeros frutos.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.