Daniel Pereira Mujica es un economista que, desde el inicio de la gestión de Miguel Prieto, delinea las acciones a emprender en la Municipalidad de Ciudad del Este.
“Vengo más de la academia, vengo más de lo técnico, pero siempre con un compromiso y un enfoque social”, empezó contando el asesor de Prieto.
Fue candidato a gobernador de Alto Paraná y perdió contra el colorado César Landy Torres, debido a la división de la oposición que se presentó con tres chapas. Es la apuesta de Yo Creo, para las elecciones municipales del 2026 y de hecho ya fue presentado por Prieto como su sucesor en el Este para las elecciones venideras.
Pereira Mujica resaltó que, cuando ingresó a la Comuna con Prieto en el año 2021, el mayor desafío fue la parte financiera, porque se contaba con un presupuesto “totalmente inflado”.
“Empezamos a radiografiar toda la situación y planificar a mediano y largo plazo, porque en un año no es posible acomodar todas las cosas, pero sí fuimos saneando las finanzas y pagando deudas. La deuda reclamada en ese entonces era de G. 384.449 millones”, contó y agregó que el próximo mes se terminará de pagar a los bancos.
Relató que se inició el trabajo de subsanar cuentas, se ganaron varios casos judiciales, y se pagaron muchas deudas y bonos que dejó la administración de los Zacarías Irún. Asimismo, contó que se diseñó un presupuesto “mucho más predecible y controlable”.
“También redujimos en un 40% la cantidad de funcionarios porque en su gran mayoría eran planilleros de la época de los Zacarías Irún”, mencionó.
Sostuvo que la intervención es una persecución política, ya que estructuralmente están planteando, no solamente mejorar el gasto, sino también elevar la recaudación.
“Elevar la recaudación representa la confianza de la ciudadanía que viene a pagar sus tributos, porque ve resultados y mejoría en su calidad de vida”, acotó.
Destacó que la Municipalidad se encuentra en proceso de titulación de los asentamientos. “Anteriormente, a los trabajadores del microcentro, mesiteros, casilleros y otros, por ejemplo, se le daba solamente un año de contrato y se les tenía siempre en cháke”, mencionó, y señaló que actualmente se otorga contratos por 10 años. “Desde Ciudad del Este estamos redefiniendo la forma de hacer política porque trabajamos con la gente”, precisó Pereira Mujica.
PANORAMA
El economista relató que el intendente ya designó a un equipo técnico que acompañará de cerca la intervención, como lo hicieron en todas las auditorías.
“Desde que llegó Miguel Prieto nunca nos dejaron trabajar tranquilos”, lamentó y agregó que, a pesar de eso, se pudo avanzar en la gestión. Comentó que se gastaron recursos y “miles de horas” respondiendo todas las consultas de las instituciones. Para el 2026, dijo que ya se consensuó su candidatura y “de repente surgió todo esto (intervención), lo cual hace cambiar el tablero, porque se anticipan los eventos”.
Para el asesor municipal es muy probable que, tras la intervención, el intendente sea apartado, porque en Diputados el cartismo tiene los votos y no se interesó en revisar los documentos.
“La idea es que si Prieto tiene la posibilidad de candidatarse de vuelta, él termine este periodo, pero en el caso de que no se pueda, estoy yo como plan B”, detalló y explicó que, debido a los plazos, lo ideal sería que su candidatura se concrete para el siguiente periodo.
DOS POLOS OPUESTOS
Al ser consultado sobre lo que sucede en Asunción, que también será intervenida, resaltó que se tratan de “dos polos opuestos”.
“En Ciudad del Este estamos hablando de una administración que ya va a pagar la montaña de deudas que han dejado. Además, hay 1.300 obras que tienden a aumentar. Tenemos 2.250 funcionarios y allá (en Asunción), creo que son más de 10.000 y se ven muy pocas obras”, manifestó.
Además, destacó que CDE no emitió bonos como sí lo hizo la administración del cartista Óscar Nenecho Rodríguez. “Esa plataforma electoral está llenando de funcionarios, la municipalidad. Hay miles y seguramente hay quienes inclusive no cuentan con una función específica. Es lo que está afectando enormemente a Asunción”, consideró.
Sostuvo que para la Capital del país hay dos grandes desafíos: Primeramente, que la oposición gane las elecciones, pero por sobre todo, sacar a flote financieramente a la Municipalidad de Asunción.
Para hacer posible eso, quien llegue al poder deberá asumir un compromiso “con un gran equipo de trabajo y una fuerza política como la que tuvo Miguel Prieto, de manera a poder avanzar”.
“Yo veo que en Asunción están en una situación peligrosísima”, advirtió.
GOBIERNO CENTRAL
En ese sentido, dijo -sin embargo- que el peligro se ve en menor escala en Asunción, porque el Gobierno Central “está entrando en un bicicleteo y es muy peligroso que sigamos festejando la emisión de bonos”.
Señaló que la situación en la administración central es preocupante y refleja el colapso de un modelo político que continúa impulsando el grupo que está en el poder desde hace años. “Este modelo político-económico está colapsando de una forma muy peligrosa”, alertó.
Aseguró que se está ante “un desgobierno total” con Santiago Peña en la presidencia de la República, ya que no hay planificación ni ejes programáticos. Observó la ausencia de proyectos para la agricultura familiar campesina para el proceso de industrialización y para mejorar áreas sensibles y básicas como el sistema de salud y el sistema educativo.
“Inclusive, hasta ahora no tuvieron la capacidad de cerrar bien el tratado del Anexo C de Itaipú y, por otro lado, la deuda externa está subiendo. Peña visitó otros países y se festejó que obtuvo préstamos”, criticó.
Añadió que los intereses de los bonos ya están trepando los USD 1.000 millones. “Esto está llegando a un punto financiero del Estado bastante riesgoso”, precisó. También cuestionó el cobro de impuesto a la renta presunta y a su criterio se trata de otro “bicicleteo a raíz de la ineficiencia y la corrupción del Estado, y se le está pasando la factura al sector privado”.
Mencionó que la debilidad institucional afecta sobre manera a la inversión extranjera directa. “Por más que tengamos muchísima gente que quiera trabajar, mucha energía, una presión impositiva muy baja, las inversiones que vienen de afuera son escasas porque no hay confianza”, dijo.
Sostuvo que el inversionista no solamente mira qué porcentaje de rentabilidad puede tener sus inversiones, sino que observa también el riesgo país. “Hay una gran asignatura pendiente y ya está pasando casi la mitad de su gestión al frente del Poder Ejecutivo. Se esperaba que un técnico ‘teóricamente’ como es el presidente, podía mejorar estos aspectos que son fundamentales para un país, pero lo único que veo es un desgobierno total”, aseveró.