06 oct. 2025

Gabinete Civil planea licitación de seguros médicos por G. 5.400 millones

Este viernes vence límite de consultas para licitación de seguros médicos del Gabinete Civil de la Presidencia. Con esto se planea asegurar entre 140 y 280 funcionarios por un monto de G. 1 millón de manera mensual durante los próximos dos años.

Santiago Peña

Santiago Peña, presidente de la República.

Foto: Dardo Ramírez

El Gabinete Civil de la Presidencia de la República inició el pasado 26 de setiembre un proceso de licitación para la contratación de seguro médico para los funcionarios de la sede gubernativa. Para tal efecto se pretende gastar G. 5.400 millones en la contratación de la prestación de servicios a cargo de una empresa privada.

De acuerdo con datos disponibles en el portal web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), este viernes 10 de octubre vence la fecha límite de consultas. Mientras que la entrega y apertura de ofertas se realizará el próximo jueves 16 de octubre.

Nota relacionada: Ampliarían G. 4 mil millones para salud en FFAA y la Policía

De acuerdo con el presupuesto del Gabinete Civil en su apartado de Servicios No Personales, Servicios Médicos de Salud, tiene para el 2025 disponible la suma de G. 3.441.000.000, mientras que para el 2026 tiene programado la suma de G. 3.708.000.000.

“Corresponde tener en cuenta que el servicio de seguro médico constituye un mecanismo de protección y de acceso efectivo a la salud, cuya finalidad principal radica en garantizar que la persona asegurada y su grupo familiar puedan recibir atención médica oportuna cuando la requieran, sin tener que asumir de forma directa y total los costos correspondientes”, reza parte de la justificación de la necesidad.

ANTECEDENTES

La última vez que el Gabinete Civil pagó por el servicio de seguros médicos privados licitó por un monto de G. 5.222.647.091 en un contrato abierto que establecía un mínimo de G. 3.360.000.000 (140 funcionarios beneficiados) y un máximo de G. 6.720.000.000 (280 funcionarios). Reyva SA fue la empresa adjudicada en aquella oportunidad.

Mientras tanto, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, las licitaciones se realizaban cada año. Durante los cinco años de mandato, el Gabinete Civil destinó la suma de G. 17.407 millones y el único proveedor adjudicado en las cinco ocasiones fue Promed SA.

Más contenido de esta sección
Varios senadores de la oposición coincidieron en que la política exterior del actual gobierno del presidente Santiago Peña, sometida al actual gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, sirvió para que el titular de la Junta de Gobierno de la ANR haya obtenido el levantamiento de su sanción por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
El titular del Congreso, Raúl Latorre, dijo que “se hizo justicia con un hombre que hizo muchísimo por nuestro país”, y Natalicio Chase expresó que triunfó la justicia, la verdad y el estoicismo, tras el levantamiento de las sanciones económicas de la OFAC contra el ex presidente y actual titular de la ANR, Horacio Cartes.
Tanto senadores cartistas como algunos no colorados anunciaron que quieren ratificarse en su postura de elevar la pena de adolescentes que cometen crímenes a 15 años, ya que en Diputados les bajaron a 10 en el proyecto de ley. Esto reflota tras la muerte del militar a manos de sicarios, ya que supuestamente uno de ellos es menor de edad.
El ex vicepresidente Hugo Velázquez afirma que también espera que la OFAC levante las sanciones en su contra como sucedió con Horacio Cartes. Su candidatura depende del resultado de este proceso.
El abogado de Horacio Cartes, Pedro Ovelar, señaló que el ex mandatario “abrió su vida a las instituciones” para demostrar quién es, y negó que el gobierno de Peña haya intermediado. Espera que el Departamento de Estado también levante la calificación de significativamente corrupto que pesa sobre él. Mientras tanto, Cartes ya puede operar en las empresas.
Funcionarios sindicalizados del Indert denuncian que el presidente Francisco Ruiz Díaz designó a la hija y a la hermana de una funcionaria comisionada en la institución. Las contrataciones se realizaron dentro del proyecto Sistema de Información de Recursos de la Tierra (SIRT), bajo dependencia directa de la propia funcionaria. Ruiz Díaz niega que se trate de nepotismo y sostiene que las contrataciones se realizaron por mérito y confianza.