09 ago. 2025

Descubren que los gorilas se golpean el pecho para indicar su tamaño

Los gorilas machos se golpean el pecho como indicador acústico de su tamaño corporal y su capacidad competitiva ante rivales y hembras, según ha revelado un estudio internacional que publica la revista Scientific Reports.

gorila.jpg

Según los investigadores, la anatomía cercana a la laringe de los machos más grandes reduce la frecuencia del sonido que producen estos simios mientras se golpean el pecho.

Foto: eldiario.es.

El trabajo ha desvelado el significado oculto de los icónicos golpes en el pecho de los gorilas de montaña, cuyos ejemplares más grandes y competitivos emiten frecuencias sonoras más bajas, es decir, sonidos más graves, con lo que el tamaño del gorila queda codificado en el mensaje sonoro.

En la investigación, dirigida por Edward Wright y Martha Robbins, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, han participado el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) Jordi Galbany, además de expertos de la Fundación Dian Fossey, la Universidad George Washington y la Universidad Goethe de Frankfurt.

Lea más: Los gorilas del zoo de San Diego se recuperan totalmente tras contraer Covid

Los investigadores han descubierto una correlación entre el tamaño corporal de los gorilas y la frecuencia de los sonidos característicos de sus golpes en el tórax.

Según el estudio, esta señal visual y acústica indica de manera fiable las dimensiones corporales de los gorilas a su grupo social —machos y hembras—, y también a otros gorilas de grupos vecinos.

El trabajo ha estudiado una decena de grupos sociales de gorilas de montaña en el Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda, un hábitat reducido y muy conocido gracias a la primatóloga estadounidense Dian Fossey.

El gorila de montaña (gorilla beringei beringei, uno de los grandes simios africanos que habita en las laderas volcánicas de la falla Albertina, es una subespecie en peligro de extinción de la que quedan menos de 1.000 ejemplares en el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi (Uganda) y las montañas Virunga, entre la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda.

Nota relacionada: Los gorilas de montaña arriesgan su vida porque necesitan sal

Hasta ahora, se pensaba que los golpes se asociaban a la competencia entre machos y al proceso de elección de grupo por parte de las hembras, pero aún se desconocía el tipo de información comunicada.

El trabajo ha constatado que la estrategia de los golpes en el tórax es un indicador fiable del tamaño corporal de los gorilas y revela su capacidad competitiva respecto a los miembros tanto de su grupo social como de otros.

Según los investigadores, la anatomía cercana a la laringe de los machos más grandes reduce la frecuencia del sonido que producen estos simios mientras se golpean el pecho.

Así, los machos rivales podrían sentirse intimidados por el sonido de esos golpes —que llega a oírse a un kilómetro de distancia— y optarían por evitar luchas con el macho emisor, mientras que las hembras podrían emplear la información para elegir compañero.

“El comportamiento del golpe en el pecho es típico de los gorilas machos adultos y siempre se había descrito como una demostración de fuerza relacionado con el estatus social y con conductas de amenaza”, ha explicado el profesor de Psicobiología de la UB Jordi Galbany.

Le puede interesar: El peculiar motivo por el que gorilas posan de pie para una selfie

“Este comportamiento —añade— es el clímax de una demostración: el gorila empieza a hacer vocalizaciones similares a aullidos cortos, se pone de pie y corre sobre las piernas mientras se golpea fuertemente el pecho con las palmas de las dos manos alternativamente, produciendo un sonido impresionante, como el redoble de un tambor”.

“Los gorilas macho se golpean el pecho una vez cada veinte horas de observación, pero pueden hacerlo cada pocos minutos cuando interactúan entre dos grupos”, ha detallado Galbany.

Los investigadores también han comprobado que este comportamiento es más frecuente los días en que hay alguna hembra en celo.

El equipo registró los golpes de pecho de los gorilas para analizar diversos parámetros sonoros (duración, número de golpes, frecuencia de emisión) y estudió el ancho de la espalda de cada animal a partir de técnicas fotogramétricas no invasivas, labor en la que participó directamente Galbany durante cuatro años de trabajo de campo en el Parque Nacional de los Volcanes.

“Otras especies de grandes simios también pueden llegar a comunicarse a distancia mediante señales acústicas no vocales, como los chimpancés, que usan los contrafuertes de los árboles como tambor y emiten un gran abanico de señales comunicativas con duraciones y características diferentes”, ha apuntado Galbany.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.